Miércoles 30 de enero de 2019
CLAVES
En Castilla-La Mancha se firmaron un total de 1.511 hipotecas en el pasado mes de noviembre, 52 más que en octubre. De ellas 960 se corresponden con hipotecas sobre viviendas, lo que indica que, por segundo mes consecutivo, el crédito sobre la vivienda en la región volvió a retroceder, con una caída del 6,3% en términos mensuales, que se suma al descenso del 10,4% que ya se registró en octubre.
Miércoles 30 de enero de 2019
CLAVES
El conjunto autonómico presenta un superávit del 0,11% del PIB
- Un mejor comportamiento de los ingresos por transmisiones patrimoniales y actos jurídicos y por financiación autonómica, no termina de absorber el crecimiento de los gastos y de equilibrar las cuentas
La entrada en las arcas de la Comunidad Autónoma de más fondos, procedentes del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos y de la financiación autonómica por un mejor comportamiento de la recaudación estatal, sigue siendo insuficiente para que Castilla-La Mancha termine de equilibrar sus cuentas. A finales de noviembre, el déficit de Castilla-la Mancha alcanzaba los 171 millones de euros y se situaba en el 0,41% del PIB, rebasando en una centésima el límite del 0,4% establecido para todo el año para las Comunidades Autónomas. El dato sitúa a Castilla-La Mancha como la tercera región española con mayores necesidades de financiación tras Valencia, con un déficit del 0,98%, y Murcia, del 0,76%. El conjunto del sector autonómico cerró noviembre con un superávit de 1.341 millones de euros.
Miércoles 30 de enero de 2019
CLAVES
Por primera vez logra el equilibrio primario de sus ingresos y gastos
- En 2019 tendrá que destinar parte de sus ingresos ordinarios a cubrir el coste de los intereses de su endeudamiento
- La desaceleración económica y el aumento de los tipos de interés, principales amenazas para las finanzas regionales
Los analistas económicos vienen advirtiendo desde hace meses que uno de los riesgos de economía española está en el endeudamiento encadenado. En el sector privado avisan sobre lo que se conoce como “compañías zombis”. El término se acuñó en Estados Unidos para definir a aquellas empresas que generan poco negocio o que tiene problemas para cobrar sus ventas, que por tanto carecen de liquidez y se sostienen gracias a un elevado endeudamiento conseguido cuando los tipos de interés estaban muy bajos. Un endeudamiento que van refinanciando y que les sirven para pagar los gastos generales y sostenerse. El riesgo que ven los analistas es la subida de tipos que ya llama a las puertas y que puede terminar por enterrar definitivamente a estas empresas a las que consideran muertos vivientes, ocasionando problemas al conjunto de la economía.