Jueves 07 de febrero de 2019
CLAVES
El balance final de 2018 deja el mayor retroceso en el Índice de Producción de las industrias castellano-manchegas de los últimos cuatro años. Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, el sector industrial regional se dejó por el camino cuatro puntos en tasa anual, marcando un deterioro de la evolución de la producción industrial en lo que va de legislatura, que registró caídas de 3,6 puntos al término de 2015, de 0,7 en 2016 y un crecimiento del 7,7 en 2017.
Jueves 07 de febrero de 2019
CLAVES
Las Cortes regionales son un hervidero. El presidente de Castilla-La Mancha asiste al pleno, que se retrasa porque el Partido Popular propone incluir en el orden del día un debate sobre el relator de Cataluña. García-Page se ha prodigado en los medios. Ha estado en el programa de Ana Rosa, en el de “Espejo Público”, tiene confirmada la grabación de una entrevista en CMM -que deberá cambiar de hora por el aplazamiento del pleno parlamentario- la asistencia en La Sexta al programa “Al Rojo Vivo”, para cerrar la jornada en 13 Televisión. Sus compañeros de partido no esconden su enojo con la medida de Pedro Sánchez y le critican sin tapujos, una crítica que también es especialmente dura con la vicepresidenta Carmen Calvo, se muestran indignados con la decisión “personal” de poner un mediador en la negociación catalana: “Estos se cargan al partido, se cargan al PSOE”. El PP mientras trata de evidenciar audio en mano que, en un primer momento, García-Page se alineó con la tesis del mediador y que “él mismo se propuso como testigo”.
Jueves 07 de febrero de 2019
CLAVES
Logística, hostelería y servicios sociales, motores del empleo regional
- La brecha que permanece abierta diez años después se salda con 39.300 ocupados menos, a pesar de que en la legislatura se han recuperado 109.000 empleos
- Para las arcas de la Comunidad la crisis ha restado 600 millones de euros anuales para servicios públicos
La herida que abrió la crisis del ladrillo en la economía regional no termina de cerrarse. Sus secuelas todavía son visibles y el estallido ha provocado un cambio en el tejido productivo y laboral, que ha modificado la forma de hacer y de trabajar en nuestra Comunidad y su panorama social. Logística, hostelería, servicios sociales y servicios auxiliares han contribuido a cerrar parte de la profunda brecha abierta en una Comunidad en la que actualmente más de la mitad de la población (55,5%) trabaja en el comercio (14,45%), la industria manufacturera (14,32%), las actividades sanitarias y de servicios sociales (9,22%), la administración (8,9%) o la construcción (8,65%). El sector financiero, un actor también fundamental en la crisis, ha visto cómo desde 2010 hasta mediados de 2018 ha llegado a perder 10.300 empleos, casi la mitad de los que registraba en 2010, aunque en la segunda mitad del año pasado ha vuelto a recuperar y con fuerza parte de esa pérdida.