Martes 09 de abril de 2019
CLAVES
Un estudio deja al descubierto el bajo nivel de inserción laboral de los egresados de formación superior en CLM
En España, según los últimos datos recogidos por el INE, correspondientes al año 2017, el 28,5% de los mayores de edad cuenta con un título superior, ya sea de grado, máster o doctorado. La población más formada, por regiones españolas, se encuentra en Madrid, el País Vasco y Navarra. Estas Comunidades presentan porcentajes de población de 16 y más años con estudios superiores de entre el 38 y el 35%. En el lado opuesto de la tabla, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, Comunidades que, con índices del 20,1%, 21,1% y el 23,6% respectivamente, presentan casi la mitad de penetración de la formación superior que las regiones más formadas del país.
Martes 09 de abril de 2019
CLAVES
Lo que dice el barómetro del CIS en Castilla-La Mancha para el 28A
- Entre los que dudan un 12,2% lo hacen entre PSOE y Ciudadanos; un 12% entre PP y Ciudadanos; un 8% entre PSOE y PP; un 7,8% entre PSOE y Podemos; un 5,8% entre PP y Vox; y un 3,6% entre Ciudadanos y Vox
- Rivera el líder más valorado por los castellano-manchegos y el PSOE el partido que concita más votos y simpatía
El 28 de abril habrá una fuerte participación electoral en Castilla-La Mancha y el resultado de las generales en las cinco circunscripciones de nuestra Región depende de los indecisos, que ahora mismo son 4 de cada 10 castellano-manchegos, según los datos del superbarómetro del CIS para las elecciones generales segmentado por Comunidades Autónomas. Esas son las principales conclusiones que se extraen del estudio elaborado del CIS respecto a Castilla-La Mancha, en el que en tanto en voto decidido como en voto por simpatía el PSOE es la candidatura que obtiene mejores resultados.
Martes 09 de abril de 2019
CLAVES
Tal y como había puesto de manifiesto el consejo de dirección de la Universidad
Los datos económicos del sistema universitario público español del curso 2016-2017 recogido en el Informe CYD revelan que, tal y como defendían los gestores de la Universidad de Castilla-La Mancha, que era preciso que el gobierno regional incrementara la financiación, como finalmente se avino a acordar tras un fuerte desencuentro. En concreto el informe CYD pone de manifiesto que, aun con una financiación por alumno ligeramente superior a la media, la Universidad de nuestra Comunidad se encontraba entre las 11 de titularidad pública que presentaban un déficit presupuestario y no había superado la crisis de la que ya habían salido otros 36 centros públicos españoles. Además de la financiación insuficiente, el déficit tenía su origen en una menor cobertura de plazas y en los menores ingresos medios por plaza