Castilla-la Mancha ha ofertado 412 plazas MIR para el curso 2019-2020, de las que de las 323 de especialidades médicas una de cada cuatro (86 en total) es para atención primaria. Las otras 89 son de enfermería La oferta MIR de medicina de Castilla-la Mancha para el año que viene contempla doscientas veintiséis plazas que se corresponden a especialidades hospitalarias, ochenta y seis a Medicina Familiar y Comunitaria, cuatro a Medicina del Trabajo y siete a Medicina Preventiva y Salud Pública. La propuesta presentada por la Consejería de Sanidad ha sido aprobada por el Ministerio, en el transcurso de la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, que se ha celebrado hoy, y en la que el centro de atención estaba en la creación en toda España de 2.168 plazas MIR de la especialidad de medicina familiar y comunitaria para el curso 2019-2020.
La propuesta de Castilla-la Mancha ha sido presentada por el consejero de Sanidad de Castilla-la Mancha, Jesús Fernández Sanz, que ha destacado que la Comunidad Autónoma aumenta en un nueve por ciento las plazas ofertadas en la próxima convocatoria hasta alcanzar un total de cuatrocientas doce, lo que supone el 82,7 por ciento del total de las plazas que tiene acreditadas. En el conjunto del país, el incremento es del 11,8 por ciento, con un total de nueve mil trescientas noventa y siete plazas ofertadas.
La oferta MIR de Castilla-La Mancha para el año que viene incluye además de las 323 plazas médicas otras 89 plazas para la formación de profesionales de Enfermería, de las que 12 son de la especialidad de Geriatría, 16 de Obstetricia-Ginecología (matronas), 12 de Enfermería Pediátrica, 37 de Enfermería Familiar y Comunitaria y doce de Salud Mental.
La apuesta principal de las Comunidades Autónomas es por la medicina de Atención Primaria, tanto por motivos de política de estrategia sanitaria como por las carencias de personal, las previsiones de jubilaciones a corto plazo y las demandas planteadas por el colectivo profesional. La cuestión inicialmente es bien vista por las organizaciones profesionales, sin embargo estiman que no basta con que haya más médicos de familia, sino que hay que mejorar sus condiciones laborales para evitar su fuga, una vez formados, a otros países comunitarios.
Fernández Sanz ha insistido en que para el Gobierno de Castilla-La Mancha es fundamental incrementar las plazas de formación sanitaria especializada “puesto que nos enfrentamos a la continua falta de especialistas en muchas áreas como Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría o Radiología”, a lo que hay que sumar el hecho de que en los próximos años se prevén muchas jubilaciones “y si no se ponen ya soluciones el problema irá a más”.
El responsable de la política sanitaria de la Región, ha puesto el acento en recordar el Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado en los últimos cinco años la oferta de plazas para la formación de especialistas médicos, habiendo pasado de las ciento sesenta y cinco totales que se ofertaron en el año 2014 a las trescientas veintitrés que se ofertarán en el próximo curso 2019-2020. En este sentido, ha recordado que frente a las 376 plazas de formación sanitaria especializada ofertadas en 2011 (el 84 por ciento de las plazas acreditadas), en los años posteriores el número se redujo de forma considerable, alcanzando la cifra más baja en 2014, cuando solo se llegaron a ofertar 197, menos del 45 por ciento de las acreditadas.
La recuperación de las plazas se inició en la convocatoria de 2015-2016, con la oferta de 255 plazas, y ha continuado progresivamente a lo largo de los últimos años hasta alcanzar las 412 plazas que se ofertarán durante el próximo curso, lo que supone más del doble que hace cinco años: “La evolución –ha dicho Fernández Sanz- ha sido magnífica en estos años y desde 2015 hasta hoy hay una cifra determinante y es que, junto a Baleares, somos la comunidad autónoma que más ha incrementado su oferta de plazas. Hemos subido por encima del sesenta por ciento, una gran diferencia con respecto a otras comunidades, pero es que nuestra región sufrió en años anteriores una gran pérdida del número de especialistas en formación”, ha señalado el consejero