A.C. Muñoz y F. Calero | Miércoles 30 de septiembre de 2020
La deuda pública de Castilla-La Mancha ha alcanzado máximos históricos tanto en valores absolutos como relativos. A finales de junio se situó en 15.509 millones de euros, 114 millones por encima del primer trimestre del año y en el 38,7% del PIB. En términos anuales, el crecimiento del pasivo de la Comunidad computable para el cálculo ha aumentado un 3,41% (511 millones de euros).
Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 305.689 millones de euros en junio de 2020, un 26,1% del PIB, con un aumento interanual del 1,7%.
La deuda en su conjunto de todas las administraciones públicas españolas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), alcanzó a finales de junio de 2020 un saldo de 1.291 miles de millones de euros. Utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 110,1% en el segundo trimestre de 2020, 14,7 puntos porcentuales más que a finales de 2019. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 6,9% en términos interanuales.
La deuda de Castilla-La Mancha ha crecido en el último trimestre 2,3 puntos en relación al PIB, mientras que la del conjunto autonómico lo ha hecho en 2 puntos. Las regiones que más han visto aumentar su deuda en proporción a su Producto Interior Bruto han sido Valencia, con 4 puntos de variación; Navarra, con 3,9; Murcia, con 3,1; País Vasco, con 2,8 y Baleares, con 2,5 puntos
Tras el cierre trimestral, la región española con mayor carga financiera es la de la Comunidad de Valencia, con una equivalencia del 46% de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha con el 38,7% y Cataluña con el 35,9%. Las finanzas públicas más saneadas las presenta Canarias con un peso en su riqueza regional del 14,6%, País Vasco (14,9%) y Madrid (15,8%).
En términos absolutos Cataluña tiene un endeudamiento de 80.015 millones de euros, el 26,18% de toda la deuda autonómica. Le sigue la Comunidad Valenciana con 49.997 millones, Madrid con 35.646 y Andalucía con 35.483.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas