La Unión Europea y Estados Unidos han logrado un acuerdo para poner fin a casi dos décadas de disputa por los respectivos subsidios a Airbus y Boeing, una tensión comercial que había derivado en una batalla arancelaria por la que exportaciones claves de cada bloque quedaron gravadas con miles de millones de euros y que había afectado con fuerza al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha, especialmente a productos como el vino y el aceite
El compromiso de poner fin a este conflicto quedará recogido en la declaración conjunta que Estados Unidos y la UE difundirán este mismo martes y que recogerá la hoja de ruta de "varios años" para resolver las diferencias, según han confirmado fuentes comunitarias a Europa Press.
El consenso se anuncia coincidiendo con la visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Bruselas, en donde este mismo martes participa en una cumbre bilateral Estados Unidos-UE junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel.
El documento que suscribirán Biden, Von der Leyen y Michel fue ya presentado la víspera a los embajadores de los Veintisiete.
El primer paso para rebajar las tensiones se dio el pasado marzo, cuando las dos partes acordaron suspender los aranceles impuestos tanto al sector aeroespacial como a otras producciones durante un periodo de cuatro meses, con el objetivo de facilitar la negociación.
A pesar de la pandemia y de la guerra arancelaria, las empresas de Castilla-La Mancha lograron incrementar sus ventas a Estados Unidos durante 2020 y batir récords hasta alcanzar los 319,7 millones de euros, un 7% más que en 2019. Maquinaria y generadores, queso, calzado, cebollas, vino y aceite son nuestros productos más demandados por los norteamericanos. El 58% de las ventas de nuestra Comunidad fueron realizadas por empresas de Ciudad Real.
Recientemente la administración norteamericana gravó el calzado procedente de España, lo que ha afectado las zonas de Almansa y Fuensalida. Este sector ha sido uno de los más afectados por la caída de ventas durante la pandemia. Ello ha llevado al gobierno a preparar ayudas de hasta 100.000 euros para compensar estas pérdidas.