Fresneda ha lamentado que la enfermedad hemorrágica "esté en la calle" procedente de Marruecos y ha afirmado que no afecta a los humanos "en ningún momento" pero que el ganadero se ve muy afectado porque tiene que matar a los animales.
"No podemos dejar que pase mucho tiempo porque --esta enfermedad-- va para arriba y debemos ser ágiles a la hora de enfrentarnos a un hecho como este porque ya tenemos experiencias en Castilla-La Mancha de relajarnos y habernos encontrado con un problema de incalculables dimensiones", ha argumentado, por lo que ha solicitado ya una flexibilización para mover el ganado sin síntomas.
Por lo demás, ha pedido un plan para la ganadería en Castilla-La Mancha y ha pedido a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural "trabajar juntos" para hacer esta actividad rentable para Castilla-La Mancha y sus ganaderos.
LOS GANADEROS, "SUFRIENDO MUCHO"
De su lado, María Tapia ha dado más detalles sobre la enfermedad hemorrágica para indicar que los ganaderos están "sufriendo mucho" y hay una "gran incertidumbre" ante un mosquito que pica a sus vacas y transmite la enfermedad. "No podemos hacer nada" y estamos "bastante desconcertados".
Tras lamentar que esto tiene visos de que no se va a solucionar a corto plazo, ha explicado que se trata de una enfermedad vírica que se transmite por la picadura de un mosquito que ha venido de norte de África. "En Castilla-La Mancha hay bastantes explotaciones con la enfermedad y está subiendo hacia Ávila", ha advertido.
Finalmente, al igual que Fresneda ha aludido a la enfermedad de la lengua azul de 2008 y cómo entonces se tomaron medidas para cubrir las pérdidas económicas por la muerte de cabezas, para indicar que habría que tomar la misma decisión.