Sin embargo, este umbral se rebaja al 5% en el caso de empresas con intereses en el ámbito de la defensa nacional, como es Telefónica.
"UGT ha defendido la necesidad de proteger las empresas del máximo valor estratégico, en lo económico, pero también en lo laboral. Por ello hace poco nuestra organización reclamó la extensión en el tiempo de esas medidas 'antiopa' con el objetivo de garantizar el tejido industrial español", ha argumentado el sindicato.
A pesar de esta valoración, la organización de trabajadores ha subrayado que no puede obviar "las dudas que genera en la sociedad la cada vez mayor influencia" de los fondos soberanos de "teocracias que no destacan por su respeto a los derechos humanos" en distintos sectores económicos.
"UGT siempre ha estado y estará en la defensa de los derechos individuales y colectivos amparados en un sistema democrático, en nuestro modelo de sociedad", ha asegurado la organización.
En este contexto, y ante una "realidad geopolítica que no es gestionable ni desde la dirección de la compañía ni desde la representación de los trabajadores", el sindicato ha exigido, "aunque entiende que no está en cuestión", la continuidad de la "fluida interlocución" y la "apuesta firme por el consenso" que sindicatos y empresa han construido desde "hace décadas".
"UGT reclama a la representación de Telefónica que confirme la vigencia de nuestro modelo de interlocución, diálogo, consenso paritario y colectivo, al objeto de afrontar los retos que nuestro sector y los mercados nos exigen, de forma conjunta y siempre con el fin de mejorar paulatinamente los derechos sociales, retributivos y laborales de todos los que formamos Telefónica", ha agregado la organización.