Por ello, el consejero delegado del Banco Santander ha instando a que, entre todos, se haga una labor "mucho más divulgativa" de lo que ya se ha hecho sobre los fondos y sobre el efecto que han tenido estos recursos en la economía. "Nos queda mucho por hacer", ha puntualizado.
Las estimaciones de los analistas apuntan a un impacto de estos fondos en la economía del país de hasta tres puntos en el crecimiento del PIB. "Vamos a ver en el 2024, pero para años más complicados, que van a ser el 2025 y el 2026, pues yo creo que puede ser un catalizador del crecimiento", ha apuntado Rivera.
Para esto, desde el Banco Santander consideran que se debería ahondar y profundizar en la colaboración público-privada. "La ejecución de los fondos yo, por lo menos, no la veo sin las entidades financieras", ha subrayado el consejero delegado, tras poner en valor también .
En este sentido, Rivera considera que se debe protocolizar esa colaboración y que las entidades financieras trabajen con las autoridades y hagan que esos fondos lleguen a los ciudadanos y a la economía real.
Especialmente, Ángel Rivera cree que se debe prestar atención a las pequeñas empresas que tienen "mucha más complejidad" a la hora de luchar contra la burocracia que exigen estos fondos.
IBERDROLA PIDE ACELERAR PARA COLOCAR LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
Por su parte, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha reconocido que este inicio en el despliegue del plan van percibiendo "un dejo de pesimismo" y "ansiedad". "Lo que nos está costando no son los pequeños fondos, lo que nos está costando son los grandes fondos", ha admitido.
Ruiz-Tagle también cree que lo que no se debería hacer es que estos fondos se conviertan en recursos que van a migrar fuera de Europa. "El llamado que creo que tenemos que hacer es acelerar para colocar la industria en España y poder aprovechar esta gran oportunidad", ha subrayado.