Para De la Rosa "no es buena noticia que baje la población ocupada a 872.600, 27.000 menos que hace un año; después de tres trimestres en los que la EPA nos dio población ocupada por encima de los 900.000, si bien se observa una resiliencia en el empleo, el efecto positivo de sostenimiento del empleo estable, consecuencia directa del conjunto de reformas de los últimos años".
"Confiamos en que las políticas activas de empleo ayuden a que el siguiente trimestre no siga esta tendencia que seguro tiene mucho que ver con la conflictividad internacional, ojalá el crecimiento económico que apuntaba el propio Banco de España ayude a que el empleo siga creciendo", ha indicado el responsable regional de Comisiones Obreras.
El sindicato ha puesto el acento a su vez en que la tasa de paro se sitúa en el 15%, mientras que hace un año era el 15,43% pero al acabar 2023 era del 12,33%; en mujeres, aunque mejora, sube a casi el 20% y en hombres baja al 11%.
Paco de la Rosa ha subrayado esta tendencia a cambiar, la brecha en el empleo para las mujeres, y es que en la subida del desempleo de 27.400 personas 17.800 son mujeres, y 9.400 hombres. La subida del paro femenino casi duplica al masculino, de esta forma. "Es uno de los elementos negativos y en eso pedimos atención tanto a las administraciones como a la patronal".