Con instituciones financieras residentes mantiene un endeudamiento de 2.471 millones de euros de los que 8 son a corto plazo y 2.463 en operaciones a largo. Con entidades del resto del mundo mantiene vivos 341 millones de euros y emisiones de deuda pendientes de liquidar, otros 383 millones.
Por Comunidades Autónomas, Castilla-La Mancha es la segunda con mayor porcentaje de deuda. Ese 31,5% sobre su PIB sólo es superado por la Comunidad Valenciana, con un 41,5%. En total la deuda autonómica se sitúa en el 22,2% del PIB nacional, tras crecer un 2% en el trimestre.
La deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE)1 alcanzó a finales de marzo de 2024 un saldo de 1,613 billones de euros. Utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 109,0% en el primer trimestre de 2024, 1,3 puntos porcentuales más que a finales de 2023. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 5,1% en términos interanuales.
Todos los subsectores aumentaron su endeudamiento. El de la Administración Central creció un 6,3%, la de las Comunidades Autónomas un 2,0% y la de las Corporaciones Locales un 0,4%.
Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116.000 millones de euros, un 7,8% del PIB, con un crecimiento interanual del 9,4%. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.
Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en marzo de 2024 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 95,0% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo con un 84,7%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 5,0%.