Raúl Calvo ha manifestado que “hemos creído imprescindible convertir el Colegio en el Foro en el que se informe a la colegiación de estos posibles cambios; por eso hemos querido que las organizaciones sindicales representativas de la profesión y con capacidad de negociación en las mesas sectoriales den su opinión y donde los y las colegiadas puedan debatir los puntos más polémicos y encontrar posturas comunes desde las que defender a la profesión médica, como es obligación de los Colegios Oficiales de Médicos”.
Félix Sánchez Sánchez ha destacado que “es el momento de que la profesión médica esté unida para lograr condiciones laborales equiparables a las de cualquier otro trabajador de cualquier sector”.
Reivindicaciones que no contempla el Estatuto Marco
En referencia al Estatuto Marco, la Junta Directiva del COMT está alineada con la postura del Consejo Autonómico y del Consejo General de Médicos y muestra su rechazo a este borrador inicial, que considera no solo un tema laboral, sino el marco donde debe ejercerse la profesión médica en el sector público, el mayoritario en nuestro país, nuestra Comunidad Autónoma y nuestra provincia.
Raúl Calvo ha manifestado que “hay una serie de reivindicaciones que tenemos el colectivo médico que no se contemplan como son el reconocimiento de la categoría profesional, la aparición de incompatibilidades entre el desempeño en el sector público y privado para los jefes intermedios, jefes de servicio y los residentes que finalizan sus cinco primeros años, y el reconocimiento de las horas de trabajo durante las jornadas de guardia a efectos de jubilación”.
El secretario del COMT ha subrayado que “apoyamos las movilizaciones que se organicen y a los sindicatos médicos en sus propuestas de un estatuto propio para los y las médicas, de la asignación de la categoría A1Plus en consonancia con los deberes y obligaciones que afrontamos como principales responsables del diagnóstico y tratamiento de los pacientes y del reconocimiento de las horas de guardia como tiempo cotizado a efectos de jubilación”.
El Colegio Oficial de Médicos de Toledo sostiene que todas aquellas medidas que puedan provocar una desincentivación para trabajar en los sistemas sanitarios públicos deben ser valoradas muy cuidadosamente antes de ser aplicadas, “sin perder de vista en ningún momento el coste que supone la preparación de especialistas de altísimo nivel como los que genera nuestro sistema de formación especializada, y que supondría su pérdida. Además, estas mismas consideraciones deberían tenerse en cuenta cuando esas medidas podrían provocar la pérdida de profesionales que, junto a su excelente formación, han acumulado una experiencia insustituible”, ha declarado el secretario del COMT.
La Junta Directiva del COMT pone a disposición de toda la colegiación y de las organizaciones sindicales sus recursos para debatir y difundir los términos de esta negociación y, asimismo, muestra su disposición para colaborar con las instituciones en la búsqueda de lo mejor para la profesión médica, para los sistemas sanitarios y, sobre todo, para los pacientes.
“Las organizaciones colegiales nos ponemos a disposición de la Administración para discutir estos temas y, desde luego, esperamos que haya un acercamiento”.
Finalmente Raúl Calvo ha informado del compromiso del COMT de “dar voz, en sucesivas jornadas, a las organizaciones sindicales para difundir los avances de la negociación”.