Durante la sesión, desarrollada bajo dinámicas participativas, se identificaron tanto fortalezas como áreas de mejora en la atención oncohematológica. Así, entre los aspectos más valorados destacan la cercanía y profesionalidad del equipo sanitario, la buena coordinación entre servicios y la sensibilidad del personal hacia la mejora continua y se apuntaron oportunidades importantes de colaboración en el acompañamiento de los pacientes.
Entre las principales propuestas surgidas del trabajo en equipo destacan el impulso de actividades como talleres de autocuidado y lectura compartida, musicoterapia, la incorporación de grupos de ayuda mutua entre pacientes, terapias grupales para familiares y programas de reducción de estrés para los profesionales.
Por su parte, la Asociación Española contra el Cáncer podría reforzar su presencia en el centro sanitario mediante un voluntariado especializado que acompañe a aquellos pacientes que no cuenten con familiares, además de realizar talleres de estética oncológica y formación en comunicación emocional y habilidades psicosociales.
Juan Pablo Rodríguez ha puesto de manifiesto “la necesidad de integrar a los familiares en el proceso asistencial, así como reforzar la comunicación y la cooperación entre el hospital y la AECC. Todo ello quedará materializado en el próximo convenio que se suscribirá entre la institución sanitaria y la asociación”.
Esta iniciativa está enmarcada en el Plan de Humanización del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, una estrategia centrada en mejorar la calidad de vida de los pacientes y del personal sanitario a través de la escucha activa, la empatía y la participación.
El Plan de Humanización del sistema sanitario público de Castilla-La Mancha constituye uno de los pilares fundamentales de la política sanitaria diseñada por el Gobierno regional para ofrecer una atención integral y centrada en las personas en todo momento.