Como presidenta de la Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara, se muestra "muy preocupada" por el medio rural y por que la población "se puede quedar" en el territorio y contar con las mismas oportunidades. Algo a lo que también contribuye la Ley de Despoblación regional, de la que fue ponente como parlamentaria autonómica, y que está "ayudando enormemente a que nuestros pueblos puedan mantener esa vida que nunca debieron perder".
Según explica, hubo "una decadencia total y una caída en el número de personas que vivían en nuestros pueblos enorme", pero gracias al Plan de Sostenibilidad Turística y "al empuje que está llegando" a través de este mecanismo "pensado específicamente en el medio rural" desde el Gobierno de España, se está revirtiendo la situación.
"La gente tiene ganas de vivir en nuestros pueblos, y esto es lo fundamental, no podemos obligar a nadie a que se venga a vivir, pero podemos darle los mecanismos y podemos darle las oportunidades para que se queden", explica, convencida de que acciones como las incluidas en el Plan pueden "traer inversiones y traer las oportunidades para que la gente se mantenga aquí" o que, si se ha ido, pueda "volver y tener una vida exactamente igual o con las mismas oportunidades que una ciudad".
La regidora rememora que el de Sigüenza fue uno de los primeros planes de sostenibilidad que se aprobaron en la Comunidad Autónoma, "gracias al apoyo del Gobierno regional, que tuvo muy claro que un objetivo era Sigüenza en la pasada legislatura". Ello supuso una inversión de más de millón y medio de euros que han sido determinantes para "la modernización y para la transformación que está sufriendo Sigüenza en todos sus ámbitos", inversión que se ha extendido a sus 28 pedanías.
"UN ANTES Y UN DESPUÉS"
Además, el Plan ha permitido desestacionalizar el turismo y "atraer ese turismo que puede viajar entre semana". "En Sigüenza es cierto que los finales de semana se funciona muy bien, que hay mucha gente, que viene mucho turista, pero, al final, eso también te puede llevar a morir de éxito. Tenemos que ser realistas y, al final, aquí lo que necesitamos es gente que tenga un sueldo para toda la semana y no un sueldo de extras los fines de semana".
"Nosotros empezamos modificando cosas muy pequeñitas" como el tren medieval que llega "lleno" todos los sábados, pero que ahora también lo hace los jueves; y planteando actividades de cara a la primavera y el próximo otoño "a lo largo de toda la semana, que es cuando necesitamos que venga la gente y se quede", y hacerlo no solo por el turista sino "para el que vive aquí".
Actuaciones que, admite, desde el Ayuntamiento "hubiera sido imposible llevarlas a cabo" porque "los presupuestos municipales de las pequeñas ciudades son lo que son y llegan para poder estar en el día a día de nuestros vecinos, pero no para hacer ese plus que siempre tenemos ahí pendiente y que hubiera sido muy difícil de otra manera".
"Yo creo que el Plan de Sostenibilidad ha supuesto ese antes y ese después y hemos podido hacer pequeñas o grandes inversiones pero en muchos sitios. Al final eso es lo que necesitábamos, poder llegar a tener aparcamientos en las pedanías específicos para que la gente no entre hasta el centro de nuestras ciudades, aparcamientos disuasorios también aquí en la propia ciudad, invertir en cultura pero también en actividades que hayan podido atraer a gente a conocer nuestro territorio, rutas de senderismo o rutas de bicicleta".
"La conclusión es buenísima", subraya Merino, que muestra su agradecimiento a la gerencia del Plan de Sostenibilidad y a los trabajadores municipales para lograr que el de esta ciudad haya sido "uno de los planes de mejor ejecución a nivel de España", que ha logrado gastar toda la inversión prevista, "que es lo importante".
"REVULSIVO" PARA SIGÜENZA
Como "un revulsivo" para la ciudad define la concejala de Turismo, Arantxa Pérez Gil, el Plan de Sostenibilidad Turística, gracias al cual se han acometido muchas mejoras a nivel patrimonial de actuación y recuperación de espacios, como las realizadas en la iglesia de Santiago, donde se ha instalado un nuevo proyector, o en el Centro de Arte La Plazuela, actual sede de la Fundación Antonio Pérez, en un edificio que estaba "totalmente en desuso".
También gracias al Plan se han impulsado actividades para desestacionalizar el turismo entre semana, como los talleres de ecología y elaboración de pan, rutas de interpretación o iniciación a la ornitología y visitas al Museo de Miel con catas incluidas, todas las cuales "han ido suponiendo un incremento en el número de visitas" que ahora se refleja en la remozada oficina de turismo.
"Una oficina muy moderna que además refleja todas las áreas posibles, ya no solo de Sigüenza, sino también por supuesto de sus pedanías y también de la Sierra Norte" y que cuenta con un área específica dedicada a la candidatura a Patrimonio Mundial, iniciativa que por sí misma está empezando a atraer visitantes, un 10 por ciento de ellos internacionales, con Estados Unidos, Inglaterra, y Francia a la cabeza.
Otro de los proyectos ha sido el cambio de toda la señalización turística, implementándola con unos sistemas de control de flujos que dan datos de los movimientos de personas en torno a ciertos monumentos o en torno a ciertos puntos turísticos y que están reflejando "esa mayor influencia de visitantes en determinados puntos", aclara la edil.
No obstante, Pérez Gil incide en que "Sigüenza sigue siendo uno de los destinos top en cuanto a número de visitantes en Castilla-La Mancha", destacando que la ciudad recibe más de 100.000 visitantes al año, arrastrados por su riqueza patrimonial y ahora también, gracias al Plan de Sostenibilidad, por sus recursos de naturaleza, algo que ayuda a diversificar el turismo por zonas y a descongestionarlo del fin de semana.
SENDERISMO Y CICLOTURISMO
Uno de esos recursos ubicados en el entorno natural es el castro celtíbero de Castilviejo, un espacio visitable, ubicado en lo alto de un cerro entre las pedanías de Cubillas del Pinar y Guijosa, como detalla el director del centro de ecoturismo 'Barbatona', Miguel Viguria, donde se han acometido actuaciones de señalización y de accesibilidad.
En concreto, se ha arreglado la senda que accede al castro, desde el pie de la carretera que va de Sigüenza hasta Cubillar del Pinar; se ha señalizado el acceso donde se pueden dejar los coches, se ha puesto cartelería al inicio de la ruta junto con postes de seguimiento y dos carteles interpretativos sobre qué se puede encontrar, y se ha instalado un mirador hacia el Alto Valle del Henares, con los puntos y los elementos más identificativos y más importantes y relevantes.
Igualmente, se han señalizado más de 400 kilómetros de rutas de senderismo y cicloturismo con el objetivo de poder unir las hasta 28 pedanías de Sigüenza, algunas de las cuales discurren a pie del castro, el "más importante" de la zona no solo por su construcción, sino por su estado y por los usos que tuvo en las diferentes civilizaciones.