Economía

El IRPF dispara la presión fiscal de los hogares españoles: Ya supone cuatro de cada diez euros extra recaudados

PRESIÓN FISCAL

CLM21 | Jueves 04 de septiembre de 2025
Los españoles pagan hoy casi un 15% más por el IRPF que en 2008, mientras que sus ingresos reales siguen siendo más bajos que entonces. Así se desprende del informe “Aumento de la presión fiscal en los principales impuestos: IRPF en el punto de mira (mayo 2025)”, elaborado por Funcas y la Universidad Rey Juan Carlos, que pone cifras al malestar de muchos hogares y pone de manifiesto la brecha en aumento entre la presión fiscal creciente del Estado para sufragar el gasto público y la capacidad adquisitiva de los hogares.

Según el estudio, en 2024 la recaudación de los cuatro grandes tributos (IRPF, IVA, Sociedades e Impuestos Especiales) aumentó un 8,1% respecto al año anterior, lo que supuso más de 21.000 millones de euros adicionales. De esa cifra, el 39,6% provino del IRPF, muy por delante del IVA (31,5%), el Impuesto de Sociedades (18,2%) y los Impuestos Especiales (5,7%).


La conclusión es clara: casi cuatro de cada diez euros adicionales ingresados por Hacienda proceden directamente de la tributación de las rentas del trabajo y del ahorro. La recaudación por IRPF pasó de 71.341 millones en 2008 a más de 120.000 millones en 2023, lo que supone un incremento cercano al 70 % en apenas tres lustros.

Brecha con respecto a la renta disponible de los hogares

El informe de Funcas destaca que la carga media real del IRPF ha escalado a un índice de 114,4 puntos, mientras que la renta neta media real de los hogares españoles apenas alcanza los 95,7 puntos. Es decir, los contribuyentes pagan más impuestos que nunca, pero con un poder adquisitivo inferior al de hace 15 años.

Este fenómeno responde en gran parte a lo que los expertos denominan “progresividad en frío”: la falta de actualización de los tramos del impuesto conforme a la inflación. Cuando los salarios nominales suben por la subida de precios, los contribuyentes escalan a tramos superiores del IRPF sin que su capacidad real de compra mejore. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha calculado que este efecto reportará a Hacienda más de 1.800 millones extra cada año hasta 2031, lo que equivale a 14.000 millones adicionales en el periodo.

"Reforma silenciosa"

El estudio advierte de que este aumento no es fruto de grandes reformas explícitas, sino de una política “silenciosa” que aprovecha la inflación y la ausencia de deflactación de tarifas para incrementar la recaudación. Una estrategia que, según algunos analistas, equivale a una de las mayores reformas fiscales de la democracia, aunque aplicada de forma encubierta.

El resultado de este proceso es una presión creciente sobre las clases medias y trabajadoras, que soportan la mayor parte de la recaudación del IRPF. Según el informe, casi el 45 % de quienes perciben ingresos en España no pagan este impuesto, lo que concentra la carga en menos de la mitad de los contribuyentes y plantea dudas sobre la equidad y sostenibilidad del modelo.

El informe de Funcas y la URJC deja un mensaje de fondo: la presión fiscal en España no solo ha crecido, sino que lo ha hecho a costa de erosionar la capacidad adquisitiva de las familias. Una situación que plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la necesidad de financiar el gasto público y la justicia tributaria.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas