M.A. González Es una pregunta difícil porque muchas veces los políticos tenemos que simplificar y creo que son muchas cosas las que se juegan. No da igual quien gobierne España los próximos años. Creo que España se juega avanzar hacia el futuro o retroceder hacia el pasado. Lo estamos viendo con otros movimientos que se están produciendo en otros países, que están perdiendo en estándares de calidad democrática, en política económica y en servicios públicos con una agenda neoliberal. Diría que lo que se juega España el próximo 28 de abril es mirar hacia el futuro con una España en la que quepamos todos, que no vaya contra nadie, contra ningún colectivo o una España que mire hacia el pasado, que ponga a determinados colectivos como enemigos dentro de nuestro propio país.
M.A. González Es una actuación perfectamente sostenible. Estamos en una economía globalizada cuya estructura depende de muchos factores, y no únicamente de un país o de un gobierno. En el marasmo de factores económicos que hace que la economía vaya bien o vaya mal, lo que tiene que ocupar a un gobierno, como lo hace el de Pedro Sánchez, es dedicarse a intentar beneficiar y a mejorar la calidad de vida de la mayoría social, de la gente trabajadora, la asalariada, la que tiene sus pequeñas y medianas empresas. Esta es la agenda de este gobierno.
En todo caso, en muchas ocasiones los factores y las previsiones económicas dependen mucho de cuestiones externas, dependen de la política de tipos de interés que siga el Banco Central Europeo, depende del precio del petróleo… Creo que los gobiernos se tienen que dedicar precisamente a lo que hace el gobierno de Pedro Sánchez, a mejorar el bienestar de los ciudadanos.
Y lanzaría una reflexión. Si tenemos una economía globalizada quizás sea el momento de globalizar las políticas. Si no hacemos eso, lo que se va a resentir es la democracia. La democracia actual está asentada bajo los patrones del estado-nación. La economía que en su momento era nacional o regional con alianzas de determinados países como es el caso de la Unión Europea, va hacia a una economía globalizada donde las decisiones se toman no por los gobiernos. Por eso para hacer valer la política, tenemos también que globalizar la política. Esta reflexión es muy importante para no caer en lo que proponen algunos partidos que es la recentralización, que podría ser nefasto para el crecimiento de nuestro país y de aquellos con partidos que defienden estas tendencias
M.A. González Vengo de una ciudad, Puertollano, donde tenemos muchísima experiencia en reconversiones industriales. Pasamos de la mina a la industria petroquímica. De esta, a las energías renovables, a albergar centros de innovación tecnológica, como los que tenemos en la actualidad.
Es un cuestión de fondo, que este país necesita abordar y que debe ser con el acuerdo de la mayoría de fuerzas políticas. Proponemos que el sector industrial suponga el 20% del Producto Interior Bruto en los próximos años. Es un sector que genera valor añadido y que da empleo en otros sectores. Es muy importante en el clima de transición en materia energética, apostar por las renovables. Durante el gobierno del Partido Popular perdimos el tren de las energías renovables con políticas como el impuesto al sol. Eso lo conocemos bien en Puertollano. De lo que se trata ahora es de generar una alianza para apostar por ese sector. Esto permitirá también que se reduzcan los costes de producción y que podamos generar más crecimiento, un crecimiento de calidad y, sobre todo, sostenible.
M.A. González Los socialistas salimos a ganar y a hacerlo con solvencia y con la mayor de las mayorías. El PSOE va a tener un buen resultado. Lo que tiene que ver los ciudadanos es que somos la garantía para mantener esa España social y esa España en convivencia, que se aleje de la crispación
Respecto a los pactos, no podemos hablar todavía. Hay otros partidos que se dan por perdedores y unos y otros hablan de con quién pactarán. En todo caso, los socialistas tenemos claro la idea de España, la idea de país que defendemos y cuáles son nuestras líneas rojas, que son el imperio de la ley y la Constitución. Siempre lo hemos defendido. Fuimos un partido ponente de la Constitución Española y siempre vamos a estar en esa línea. Es más, creo que en estos momentos el PSOE es la garantía para hacer posible ese espíritu de la Constitución, de ese marco de convivencia del cual no debemos salirnos.
M.A. González No coincido en que la militancia política juvenil no esté pegada a la izquierda. No lo percibo en mi día a día. En todo caso, si nos centramos en lo que es la participación política de los jóvenes, yo lanzaría un mensaje: Tenemos que implicarnos. Somos un sector de la sociedad con problemas concretos en materia de empleo, vivienda, emancipación, universidad. Y somos un sector que cuando salimos a la calle podemos rebosarlas. Lo viví en la época del gobierno del Partido Popular. Pero pediría a los jóvenes que leyeran esta entrevista que se animen a participar. Y que lo hagan en los partidos, en los sindicatos, en las asociaciones. Porque vamos a un mundo en el que se están acabando los intermediarios. Nos los estamos para que la democracia funcione, para que la sociedad sea fuerte necesitamos intermediarios, necesitamos representantes. Y la única forma de tenerlos, de tener gente que pueda resolver los problemas y a la que se le ponga cara es implicándose en política. Por eso animo a que se impliquen. Es la única forma de que se nos tenga en cuenta. Yo hago un llamamiento: “Joven implícate en política. Porque si no lo haces tú otros lo harán por ti y probablemente en contra de tus intereses”. Ese es el mejor mensaje.