Aunque la estructura tradicional de pareja con hijos sigue siendo mayoritaria en nuestra Comunidad (37,06%), su peso ha ido disminuyendo en los últimos años. En 2014, representaban el 39,7%. En cambio, los unipersonales han pasado de representar el 23% en 2014 a equivaler al 24,8% en 2020. Son ya 192.400 de los 786.900 totales, según los datos a 1 de enero de 2020. Si se hace la media del año, la cuantía aumenta aún más y llega a los 196.100.
El crecimiento de las familias unipersonales se debe fundamentalmente al crecimiento de la población separada o divorciada. Durante el año pasado uno de cada cinco hogares formados por una persona era por mujeres separadas o divorciadas, la cifra más alta de la serie histórica. Son 12.400 los núcleos formados por separados y 26.700 por divorciados.
Por géneros son 99.200 los hombres que viven solos y 96.900, las mujeres. La relación de mayoría cambia en el caso de las viudas, que son 49.800 frente a los 11.400 de los viudos. En cuanto a los hogares unifamiliares compuestos por mujeres separadas o divorciadas, en Castilla-La Mancha se observa una tendencia en crecimiento. Si en 2013 representaban el 2,86% del total de hogares unipersonales, en 2020 eran ya el 7,9% (15.500 castellano-manchegas). Si bien, el mayor aumento se ha producido en el último año entre los hombres separados y divorciados que son el 12,03% de los hogares unipersonales de la Comunidad cuando un año antes eran sólo el 6,73%. La cifra es la más elevada de la serie histórica.
En nuestra Comunidad hay 786.900 hogares, un 0,7% más que en 2019 y el tamaño medio por hogar es de 2,55 personas. Un año antes, en 2019, era de 2,56. La tendencia marca un sesgo a la baja. En 2014 el número medio de convivientes por hogar estaba en nuestra región en 2,6% Por número de convivientes, el 29,3% está formado por 2 personas y el 24,8% por una, el 20,3% por tres, el 19,7% por cuatro y el 5,8% por cinco o más. Desde 2014, las familias de dos personas apenas si han variado su peso en el total sociodemográfico de la Comunidad (se ha reducido 2 décimas). En cambio las unipersonales han aumentado en 1,8 puntos porcentuales.