Economía

CLM, tercer exportador nacional de aceite de oliva, con 194,9 millones de euros facturados

ACEITE DE OLIVA

CLM21 | Miércoles 05 de junio de 2024
Durante el año pasado, las exportaciones de aceite de oliva generaron a las empresas de la región ingresos por 194,9 millones de euros, lo que sitúa a nuestra Comunidad como la tercera más activa en el mercado exterior, aunque a gran distancia de la gran productora, Andalucía, que exportó por valor de 3.001,9 millones de euros, y de Cataluña, la segunda región, con 607 millones de euros de cifra de negocios en el mercado internacional.

El año se cerró con una caída de ventas en producción de más de 23.000 toneladas (-41,5%). Este descenso de volumen fue compensado en buena parte por una subida de precios del 64%, lo que permitió que la caída de ingresos fuese tan sólo de 8,2 millones de euros. De las tres primeras regiones exportadoras (Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha), sólo la catalana logra mejorar los resultados de 2022. En el caso de nuestra Comunidad, pasó de exportar 55.752,1 toneladas de aceite de oliva a un precio medio de 3,64 euros en 2022 a 32.622,5 toneladas en 2023, a un precio medio de 5,97 euros.

Por provincias exportadoras en Castilla-La Mancha, Toledo fue la más activa con 86,7 millones de euros (el 44,5% de la región), seguida de Ciudad Real, con 61,9 millones de euros (31,8%). La participación del sector de aceite de oliva sobre el total de productos exportados por Castilla-La Mancha es del 1,9%.

Los cinco grandes destinos internacionales del aceite de Castilla-La Mancha son Italia (106 millones de euros, un 12,6% menos que en 2022), Francia (22,6 millones, un 16,7% más), Portugal (18,1 millones, un 86,5% más), Japón (13,8 millones, un 7,6% menos) y Estados Unidos (10,9 millones, un 32,6% menos)

Si en 2023 las exportaciones de Castilla-La Mancha en el sector de aceite de oliva alcanzaron los 194,9 millones de euros, las importaciones fueron de 36,5 millones de euros, lo que arrojó un saldo en la balanza comercial del sector de 158,3 millones de euros. A nivel nacional, las exportaciones alcanzaron los 4.148,4 millones de euros y las importaciones 1.131,0 millones de euros, lo que resultó en un saldo de 3.017,4 millones de euros. Con estos datos, España se mantiene como el principal vendedor internacional de este producto, con unos ingresos de casi el doble a los obtenidos por Italia, el segundo gran proveedor mundial y más del triple que Grecia, que ocupa la tercera plaza.

Nuestra Comunidad importa principalmente de Portugal (17,3 millones), Italia (6,9 millones), Túnez (5 millones), Argentina (2 millones) y Turquía (1,8 millones).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas