Economía

FERCATUR 2025 impulsa la internacionalización de la carne de caza con mesas de debate organizdas por Fecir, CECAM y el IPEX

FERCATUR 2025

Martes 07 de octubre de 2025
Como es sabido, la industria cinegética se ha posicionado como uno de los motores más importantes para la economía rural española, según las estimaciones que hace la plataforma Myhuntbook. Según el estudio realizado por Fundación Artemisan, la actividad cinegética de España moviliza en torno a seis mil millones de euros de gasto anual en el país y genera casi siete mil millones de PIB, involucrando un amplio sector socioeconómico en nuestro país que genera, según la Oficina Nacional de la Caza (ONC), unos 54.000 empleos anuales e involucra, directa o indirectamente, a cinco millones de personas, de sectores tan variados como el de la distribución, la alimentación o la hostelería.

En España se capturan en torno a 643.000 piezas de caza mayor, principalmente jabalí, ciervo, corzo y gamo; y en torno a 20 millones de piezas en caza menor, siendo las capturas más frecuentes la perdiz, el conejo y la liebre. Si bien de éstas últimas, la mayor parte son destinadas al autoconsumo, es innegable el potencial negocio que supone la comercialización de la carne de caza, un producto cada vez más valorado por su valor nutricional y su sabor.

Siendo Ciudad Real una de las provincias con mejores condiciones para la práctica cinética y aprovechando el marco de la Feria Nacional de la Caza, la Pesca y el Turismo (FERCATUR) , FECIR CEOE-CEPYME, dentro de las acciones incluidas en el convenio de colaboración suscrito entre CECAM e IPEX, celebró dos jornadas interesantes para profesionales: sus mesas ‘HABLEMOS CON VINO’.

La primera, bajo el título ‘Carne de caza sin fronteras: el reto de la internacionalización’, contó con los ponentes José Antonio Medina (Restaurante Coto de Quevedo, 1 Estrella Michelin); Toya Patón (veterinaria, artesana cinegética y figura reconocida en el mundo rural); y Sonia Bellido (CEO de Familia Bellido Viñedos y Bodegas). Bajo la conducción de la especialista en gastronomía, Eva María Rodrigo, se debatieron las posibilidades y los obstáculos de llevar la carne de caza más allá de nuestras fronteras: regulaciones sanitarias, posicionamiento de marca, logística, mercados estratégicos y calidad diferenciada. También se exploró cómo ligar la tradición con innovación para que la carne de caza compita internacionalmente.

La mesa concluyó con un brindis, tanto de ponentes como de asistentes, con los vinos Olimpo y Guadianeja, de las bodegas Vinícola de Castilla.

La segunda Mesa, titulada: ‘Carne de caza en el mundo: mercados, retos y oportunidades’, contó con la participación de Raúl Sanchez, CEO de Cárnicas Dibe (empresa referente en carne de caza); Luis Fernando Villanueva (Presidente de Fundación Artemisan); y Jaime Hurtado (Gerente de Asiccaza ). Esta sesión se centró en las oportunidades y desafíos para que la carne de caza vaya ganando cada vez más espacio en el consumo nacional e internacional, destacando su potencial como producto sostenible y de alta calidad. Se abordaron retos como la normativa, la trazabilidad y la necesidad de generar una narrativa gastronómica fuerte que sitúe a la caza en la mesa de la alta cocina.

La mesa también cerró con un brindis, en esta ocasión con el vino Mucho Más (Bodegas Félix Solís Avantis).

El éxito de las dos sesiones y la frescura del formato invita a repetir en la organización de las mismas, en próximas ediciones de FERCATUR y/o diferentes foros relacionados con gastronomía y economía rural.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas