Con este convenio se regula la cooperación en distintos ámbitos asistenciales que tienen que ver con la atención especializada, con las urgencias, con las emergencias y el transporte sanitario, con la gestión del conocimiento, la investigación y la historia clínica electrónica, según ha detallado este miércoles la portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, en rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno esta semana.
La atención de pacientes derivados desde una comunidad a otra se realiza mediante esa orden de asistencia sanitaria y va con cargo al fondo de cohesión sanitaria. Este acuerdo, concretamente, permite que más de 29.000 personas de la provincia de Ávila, especialmente limítrofes en situaciones de urgencia, puedan ser atendidas con rapidez y cercanía, evitando desplazamientos y retrasos innecesarios.
Las cinco zonas básicas de salud de Castilla y León que incluye su alcance corresponden al Valle del Tiétar, limítrofe con la provincia de Toledo y afecta concretamente a 29.239 tarjetas sanitarias.
La atención para los ciudadanos de estas zonas básicas de salud se realizará, como hasta ahora, en el Hospital de Talavera de la Reina.
Ya se recogían prestaciones anteriormente, con un convenio anterior, que era la asistencia al parto, los ingresos programados y consultas externas de especialidades como endocrinología, neurología, neumología, reumatología y oncología médica, además de la atención sanitaria urgente. Pero con este nuevo convenio se incorporan nuevas atenciones como son las de obstetricia, cardiología, nefrología y todas las asistencias derivadas de las urgencias, especialmente las traumatológicas, las cardiológicas y neurológicas que precisen de un abordaje especial y además de un seguimiento posterior.
También de los procesos de ingreso hospitalario y las técnicas y procedimientos atendidos en centros y servicios de las unidades de referencia. Estas son las novedades respecto a este convenio que era "muy esperado" especialmente por la población del sur de Ávila.
En materia de gestión del conocimiento, que es uno de los ámbitos que recoge este convenio, se establece la gestión del conocimiento, la investigación y el acceso a las historias clínicas con el fin de facilitar el acceso para las personas objeto de esa asistencia.
En la asistencia hospitalaria urgente, la atención al parto y de patologías como código ictus de infarto y casos de politraumatismo grave, la coordinación se realiza en los centros coordinadores de urgencias de las dos comunidades autónomas, de manera que esos centros coordinadores de urgencias donde se haya producido el incidente, llevarán la atención global del mismo.
En el transporte sanitario, para el acceso a los pacientes de la atención ambulatoria, también en las altas hospitalarias de hospitalización y urgencias que requieran el traslado a domicilio también estaría incluido dentro del convenio y su prescripción se realizará por el personal sanitario que esté atendiendo esa atención sanitaria, según ha concretado Padilla.
Al cierre de 2024, con el convenio anterior, se han atendido a 29.400 pacientes, 110 pacientes fueron hospitalizados y recibieron asistencia en distintas especialidades del hospital. 452 consultas en esas especialidades, de las cuales 139 fueron de oncología médica.