Economía

La AIReF también revisa a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española

CLM21 | Martes 26 de octubre de 2021
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal rebaja el crecimiento de España al 5,5% del PIB en 2021 y al 6,3% en 2022 y sitúa el déficit público en el 7,9% para este año y en el 4,8% para el que viene. Así lo ha mantenido la presidenta del organismo independiente, Cristina Herrero, en su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso.

El pasado 21 de septiembre la AIReF avaló el escenario macroeconómico del Gobierno que acompaña a los Presupuestos. Este escenario del gobierno contempla un crecimiento del PIB del 6,5% y del 7% en 2021 y 2022, con tasas de crecimiento del empleo del 4% y del 2,7%, respectivamente, y una reducción de la tasa de paro hasta el 14,1% de la población activa. La AIReF avaló este escenario, al considerar que tanto la senda esperada del PIB como los supuestos sobre los que se sustenta eran realizables. Tal y como se mencionaba en el aval a las estimaciones del Gobierno, tras recibirse información estadística y económica relevante la AIReF ha procedido a revisar el escenario que sirve de base para juzgar el grado de realismo de las previsiones de los presupuestos. Por ello, la AIReF presenta un nuevo escenario que supone una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento del PIB para 2021 y 2022, hasta el 5,5% y el 6,3%, respectivamente. Esta revisión responde principalmente a dos hechos. Por un lado, se incorporan las cifras de la contabilidad trimestral que publicó el INE a finales de septiembre tras la emisión del aval; estas cifras han supuesto una notable revisión a la baja del crecimiento estimado para el segundo trimestre del año con implicaciones para la senda de crecimiento esperada. Por otro lado, el escenario de la AIReF incorpora ahora la materialización de algunos de los riesgos que se vislumbraban en septiembre y, en particular, los relacionados con la escalada de los precios energéticos que desde septiembre se ha acentuado notablemente y con la escasez de suministros industriales que ha propiciado interrupciones de la producción en algunos sectores específicos. Este escenario contempla un impacto del PRTR de 0,7 puntos porcentuales en 2021 y de 2,5 puntos porcentuales en 2022, aportaciones que se mantienen inalteradas respecto a lo contemplado en septiembre al carecer de información adicional. El escenario del Gobierno que sustenta los presupuestos sigue siendo alcanzable al situarse dentro de las bandas de confianza que se desprenden del análisis probabilístico, pero predominan los riesgos a la baja, según la AIReF. En particular no se puede descartar un nuevo agravamiento de la pandemia dados los desiguales ritmos de vacunación en el mundo, la posibilidad de que surjan nuevas variantes o pérdida de efectividad de las vacunas. Los desarrollos en los mercados energéticos y de materias primas pueden retrasar la recuperación de la inversión y crear tensiones inflacionistas adicionales a las observadas hasta el momento. Finalmente, una implementación incompleta, con retraso o ineficiente del PRTR drenaría el estímulo necesario para asegurar la vuelta a los niveles de PIB previos a la crisis.

En cuanto al déficit público la AIReF estima para su escenario central un déficit de las Administraciones Públicas del 4,8% del PIB en 2022, tras alcanzar el 7,9% en 2021, inferior en ambos casos a lo recogido en el Plan Presupuestario, 8,4% en 2021 y 5% en 2022.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas