En concreto, las ventas interiores se incrementaron un 2,3% en noviembre, 1,6 puntos por encima del dato de octubre, rompiendo la senda de moderación que se venía observando desde agosto.
Teniendo en cuenta los distintos destinos, la evolución fue heterogénea: mientras que las ventas de consumo se mostraron más contenidas, rebajando su crecimiento hasta el 1,6%, 0,7 puntos menos que en octubre, las ventas de inversión mantuvieron un buen ritmo, del 8,8%, magnitud similar a la del mes precedente.
Desglosando estas últimas, son las ventas asociadas a equipo y software las que remontaron, registrando un incremento del 12%, en tanto que las ventas en la construcción moderaron su crecimiento hasta el 1,7%.
En las exportaciones se redujo la caída en algo más de un punto, hasta el 4,3%. El desempeño en el mes ha sido más favorable para las exportaciones a las UE, que moderaron su descenso al 3,2%, frente a las exportaciones a terceros países, que lo agravaron (-5,3%).
CRECIMIENTO DEL EMPLEO DEL 3,3%
Por su parte, el número de perceptores de rendimientos del trabajo, indicador fiscal del empleo asalariado, sigue manteniendo un comportamiento estable y favorable en noviembre (3,3%).
En lo que se refiere al incremento del rendimiento bruto medio (salarios), se situó en un 3,9%, nivel marcadamente inferior al del mes de octubre -cuando los salarios crecieron un 4,6%-.
De cualquier forma, el promedio en los dos últimos meses se asemeja mucho al del conjunto del tercer trimestre (4,1%), confirmando así una cierta estabilización frente a los datos más próximos al 5% que se observaron al principio del año.