Dentro de los bienes de equipo, son cuatro los capítulos que aglutinan prácticamente el 100% del total. El primer puesto por valor de exportaciones de esta división es para las empresas de aparatos y material eléctricos (principalmente con tres partidas como las de acumuladores, teléfonos e interruptores) que crecieron un 5,4%, alcanzando los 1024 millones de euros, es decir, una décima parte de lo que factura Castilla-La Mancha en el exterior. El segundo capítulo en importancia es el de máquinas y aparatos mecánicos, cuya base de exportación es muy amplia y variada, y que crecieron un 11% en 2023, alcanzando los 915 millones de euros. Le siguen en importancia, pero ya a gran distancia las partidas de vehículos automóviles y las aeronaves.
Por su parte el año pasado las exportaciones del sector de bienes de consumo alcanzaron los 1.408 millones de euros (14,3% sobre el total regional), con un ligero descenso interanual del -3% que supone un mejor comportamiento al observado a nivel nacional donde la caída alcanza el -6,3%. Su cuota de participación sobre las exportaciones de la región es del 14,3% del total. Las prendas de vestir de punto generaron ingresos por valor de 330 millones de euros, el calzado, 290 millones; las prendas de vestir no de punto, 213.
Por su parte el sector de semimanufacturas de la región (25,2% del total exportado) es el que ha tenido un peor comportamiento en el 2023 al situarse sus exportaciones en 2.479 millones de euros, consecuencia de una caída del -15,1%, mayor que la registrada a nivel nacional (-9,7%). Si tomamos como referencia los 5 principales subsectores que lo componen, cuatro de ellos presentan descensos en sus exportaciones, empezando por el principal de ellos, las semimanufacturas de aluminio que caen un -25% hasta situarse en 427 millones de euros. Las exportaciones de materias plásticas y de vidrio caen un -35% y un 19% y solo escapa de esta tendencia el segundo sector en importancia, el relativo a las semimanufacturas de hierro y acero que aumentan un notable +28% hasta alcanzar los 411 millones de euros exportados.
Mención específica merece el capítulo de productos farmacéuticos, que había crecido un espectacular 455%, desde 94 millones de euros en 2020 a los 519 millones que se registraron en 2021. Cabe recordar que en 2021 se produjo una vacunación masiva contra la pandemia, y Guadalajara y Toledo consiguieron exportar vacunas para luchar contra la COVID-19 por valor de 460 millones de euros. Como era previsible, en el contexto sanitario más controlado que ha tenido lugar en el 2022 y 2023, las exportaciones de estas mismas vacunas contra los coronavirus se redujeron.