www.clm21.es
Lola Merino: 'Es necesario dar mayor visibilidad y participación a las mujeres rurales en las instituciones europeas'
Ampliar

Lola Merino: "Es necesario dar mayor visibilidad y participación a las mujeres rurales en las instituciones europeas"

jueves 21 de septiembre de 2017, 09:36h

“Hacia una Europa mejor: más integración, más crecimiento y empleo y más seguridad”, es el lema que abandera el II Plan de Difusión sobre la Unión Europea en el Ámbito Rural que AMFAR desarrollará en el marco de la iniciativa “Hablamos de Europa” puesta en marcha por la Secretaria de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Clm21.es ha tenido la oportunidad de entrevistar a la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, para hablar sobre el nuevo plan de difusión de Federación.

Tres conceptos son los ejes de la campaña de divulgación: mujer, medio rural y Unión Europea.

¿Cuál ha sido la evolución de la situación de la mujer en los últimos 30 años, desde la incorporación de España a la UE?

Lola Merino: La igualdad entre mujeres y hombres es un principio transversal de la UE y uno de sus valores fundacionales. Hay que remontarse al año 1957, para dar con el principio de “a igual trabajo, igual sueldo”, que quedó incluido en el Tratado de Roma.

Los logros cosechados por España desde nuestra incorporación a la Unión Europea han quedado patentes en las políticas de igualdad puestas en marcha en nuestro país en materia de empleo, participación, emprendimiento, desarrollo rural, violencia de género, igualdad de oportunidades, etc. Políticas que, sin lugar a dudas, han ayudado a mejorar la calidad de vida de las mujeres españolas.

Los avances conseguidos se deben especialmente a la continua legislación aprobada en el contexto europeo en materia de igualdad de trato y a la integración de la perspectiva de género en el conjunto de todas las políticas.

Uno de los resultados más significativos ha sido la incorporación de las mujeres españolas al mundo laboral, pasando, en las últimas tres décadas, de 22 a 42 mujeres ocupadas por cada 100 en edad de trabajar, lo que se traduce en una importante modernización de la sociedad española. Una sociedad que ha estado muy ligada a asignar el rol de lo reproductivo y lo doméstico a las mujeres, frente al productivo y profesional a los hombres.

Y dentro del colectivo, ¿cuál el de la mujer del medio rural?

L.M.: La evolución de las mujeres rurales ha sido paralela a la de la sociedad española en general. La actividad agraria y la diversificación económica en las zonas rurales continúan siendo una salida laboral para el colectivo de mujeres rurales.

“Hace 30 años era difícil ver a una mujer al frente de su explotación agraria o conduciendo un tractor, algo que a día de hoy se concibe como normal, e incluso como necesario, dadas las necesidades que el sector agrario tiene de relevo generacional”. De hecho, en nuestro país, el 30% del total de titulares de explotación son mujeres, una cifra que debe seguir en aumento para garantizar el mantenimiento de las explotaciones agrarias.

En AMFAR estamos convencidas del protagonismo que las mujeres y los jóvenes deben asumir en las políticas de desarrollo rural de la Unión Europea, para poder mejorar los resultados de las políticas de desarrollo rural puestas en marcha a través del segundo pilar de la PAC.

Por otra parte, tengo que destacar que AMFAR consiguiera que en España tengamos aprobada la Ley 3572011 sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Una ley que, aunque merece una revisión urgente, permite dar visibilidad al trabajo agrario que desempeñan las mujeres como esposas de agricultores y ganaderos. Una legislación que permite a las mujeres tener sus propias prestaciones sociales y su independencia económica e incluso, estar más protegida en caso de separación o divorcio.

En la actualidad ¿qué aporta la Unión Europea a la mujer del medio rural?

L.M.: Son muchos los beneficios, que la UE ha reportado a las mujeres rurales a través de la PAC, bien a través de las ayudas directas bien a través de las medidas y políticas del desarrollo rural. La Política Agraria Común (PAC) ha sido el marco de regulación del sector agrario y rural, un sector clave en la economía europea, española y castellano-manchega. En este punto, tenemos la obligación de destacar la contribución más que significativa de las mujeres a la economía rural y a la producción agraria, ya que son las responsables de aproximadamente el 35% del total del trabajo en la agricultura, llevando a cabo el 53,8% del mismo a tiempo parcial y el 30,8% a tiempo completo.

España es el segundo país en superficie agrícola de la UE y el tercero en producción final agraria y en fondos que recibe de la PAC. Sólo en el marco presupuestario actual, 2014-2020, España dispondrá de 47.000 millones de euros de la PAC.

En concreto, en Castilla-La Mancha, más de 140.000 profesionales reciben fondos de la PAC (el 35,6% de ellos son mujeres) lo que nos da una idea de la importancia de estas ayudas para el mantenimiento del sector primario.

¿Hay algún dato sobre el peso de este segmento de población en el conjunto de Europa y su aportación en los campos económicos, políticos y sociales?

L.M.: Las circunstancias sociales y económicas y las condiciones de vida han cambiado sustancialmente en las últimas décadas y difieren mucho entre los Estados miembros y dentro de éstos. Las mujeres son con mucha frecuencia las promotoras del desarrollo de actividades complementarias, dentro o fuera de la explotación, que rebasan el ámbito de la producción agrícola, lo que permite aportar una verdadera plusvalía a las actividades que se realizan en las zonas rurales.

Además, participan activamente en las actividades agrarias, el emprendimiento y el turismo, y desempeñan un papel importante en la preservación de las tradiciones culturales de las zonas rurales, lo que contribuye a edificar y consolidar la identidad regional. La agricultura familiar es el modelo de explotación agrícola más común en la EU-28, donde el 76,5 % del trabajo lo realizan el titular o sus familiares.

¿La mujer rural es visible en las instituciones europeas?

L.M.: No en la medida que nos gustaría. Desde AMFAR entendemos que es necesario dar mayor visibilidad y participación a las mujeres rurales en las instituciones europeas. No obstante, y hasta la fecha, AMFAR es miembro desde el año 1992 de la Comisión Europea de Mujeres Rurales del COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias). Una comisión que reúne a todas las representantes de organizaciones de mujeres rurales de todos los países de la UE, lo que nos ha permitido intercambiar experiencias e información y poder avanzar más rápido. Además, AMFAR ocupa también la Vicepresidencia del Grupo de Mujer Rural de la Comisión Europea en el que se analiza las políticas europeas y su incidencia en las mujeres rurales.

Uno de nuestros objetivos es que en las estadísticas europeas se disgreguen los datos por sexo con el fin de conocer la verdadera situación y el papel que desempeñan las mujeres rurales, que es vital para la supervivencia del medio rural.

Por este motivo, entendemos que sería muy positivo que se desarrollasen bases de datos y redes de información a escala de los Estados miembros con el fin de registrar y sensibilizar respecto a la situación económica y social de las mujeres y su contribución a la sociedad.

Sobre Amfar

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) es una organización dedicada a sacar a la luz las discriminaciones que sufre el colectivo de casi seis millones de mujeres rurales españolas. Fundada en Ciudad Real en 1991, Amfar cuenta con 25 sedes repartidas por toda España.

Entre sus competencias están las de informar y formar a las mujeres del ámbito rural, así como defender sus derechos, con el fin de lograr un status de igualdad en el medio rural.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios