www.clm21.es
La Diputación de Toledo colabora en la edición de un libro que recupera el pasado romano de Consuegra
Ampliar

La Diputación de Toledo colabora en la edición de un libro que recupera el pasado romano de Consuegra

viernes 24 de mayo de 2024, 11:00h
La presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo, participaba ayer por la tarde en la presentación del libro “Guía Histórico-Arqueológica de Consabura”, que se desarrollaba en el Centro Cultural San Clemente y en cuya edición ha colaborado la institución provincial,.

Junto a la presidenta también asistían el vicepresidente de la Diputación provincial, Joaquín Romera, el presidente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Jesús Carrobles; el concejal de Festejos, Comunicación, Transparencia y Atención Ciudadana de Consuegra, Javier Gálvez; y los tres coautores del libro, Juan Palencia García, José García Cano y Francisco Domínguez Gómez.

Cedillo felicitaba a los tres autores por “recuperar nuestro pasado y dejarlo escrito para que otros puedan disfrutar de ese legado, pues en las páginas de esta guía se habla de Consuegra, de su pasado, pero también de sus gentes, pues la historia la escriben las personas y nos cuentan lo que dejaron hecho para futuras generaciones”.

Revelaba la presidenta que, gracias a este libro, que es una guía bilingüe única en toda la provincia “vamos a conocer los pormenores del origen de una de las ciudades más antiguas de España, con unos 2.000 años de historia, y porque Consuegra fue elegida por Roma para dejar huellas destacadas de su conquista, como la presa, los restos del acueducto, el castillo o el cerro Calderico”.

“Sabemos- continuaba- que esos monumentos formaron parte de Consuegra y los consaburenses se sienten orgullosos de sus raíces y de las distintas civilizaciones que aportaron riqueza, cultura y economía al municipio y a la comarca”.

Se refería la presidenta también a la figura de Lucio Domitio Dentoniano, figura clave de la guía presentada, “uno de los caballeros hispanos más influyentes durante el reinado de Trajano y uno de los personajes más relevantes, de mayor poder e indudable fortuna en la ciudad de Consabura, la actual Consuegra”.

Los autores

La “Guía Histórico-Arqueológica de Consabura” ha sido escrita por Juan Palencia García, licenciado en Humanidades por la UCLM y doctor en Historia Antigua por la UNED; José García Cano, guía oficial de turismo de la ciudad de Toledo, funcionario y académico correspondiente en Consuegra de la RABACHT; y Francisco Domínguez Gómez,consaburense, amante de su tierra y su cultura. Es responsable de la Asociación Cultural Domínguez Tendero.
Los autores de la obra desgranaban los pormenores de la misma, destacando que el libro es una apuesta por la difusión patrimonial de la ciudad toledana de Consuegra, desvelando muchos de los descubrimientos que avalan a Consuegra como una ciudad importante en la Hispania de la dominación romana.

Sus tres autores, además de reunir la amplia bibliografía romana de la ciudad, han resumido los últimos trabajos e investigaciones realizadas en torno a este enclave, para poner en valor el pasado de la ciudad y ofrecerlo tanto a investigadores y científicos, como al turista y al lector profano e interesado que quiera comenzar a descubrir el potencial cultural que conserva la antigua Consabura.

La guía está editada a todo color, con gran cantidad de imágenes, gráficos, dibujos, etc, para hacerla mucho más amena y atractiva, pero siguiendo siempre la línea del rigor y la seriedad científica.

El libro ha sido editado gracias a la colaboración de la Diputación de Toledo, el Ayuntamiento de Consuegra, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y la Asociación Cultural “Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero”.

Tanto el concejal de Festejos, Comunicación, Transparencia y Atención Ciudadana de Consuegra, Javier Gálvez, como el presidente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Jesús Carrobles, destacaron en sus intervenciones la importancia de una obra que va a servir no solo para comprender como se vivía en Consabura hace dos kil años, sino que también en otros enclaves romanos que han existido en nuestra comarca y por extensión en todo el país.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios