Así lo ha manifestado el presidente de APAG, Juan José Laso, en declaraciones a Europa Press, que ha hecho un repaso de la situación del campo, las expectativas de cara al verano y también ha valorado las ayudas de la Diputación Provincial al sector ganadero aprobadas recientemente.
Los agricultores ya están pensando en la cosecha, pero con la amenaza añadida de que todo parece prever que se van a mantener las restricciones en el uso de las cosechadoras de años anteriores "o muy parecidas", unos condicionamientos que en opinión de Laso son "totalmente injustos" teniendo en cuenta que si bien el porcentaje de fuegos de origen agrícola en temporada estival es del 15%, pues el 85% restante se deben a otras causas "que no se regulan de ninguna manera".
Según el presidente de APAG, esto es algo que les perjudica "muchísimo", especialmente en un año para el que se prevé una buena cosecha, en el que "todas las máquinas deberían estar al cien por cien para recoger la producción lo antes posible y evitar posibles pedriscos o incendios".
En todo caso, si bien el propio Laso deja la puerta abierta a que quizá haya alguna mejora en este sentido, no se muestra demasiado optimista.
"Si nos hacen parar, tendremos que dar una respuesta y el sector se tendrá que moverse y salir a la calle. Cuando salga la resolución la analizaremos y tendremos que tomar alguna acción en acción como respuesta", puntualiza.
EL PRODUCTOR, "LA VÍCTIMA"
Y es que, las medidas restrictivas a las cosechadoras en verano por miedo a incendios supone que, a menudo, los agricultores tengan que parar días enteros o bastantes horas al día, lamentando que el productor sea "la víctima" de estas regulaciones.
Una situación que, además, tampoco afecta por igual al resto de las provincias de la región, donde la cosecha suele ser más temprana.
"Guadalajara es la que tiene más altitud y la siega viene un mes más tarde", afirma Laso, sin alcanzar a comprender la razón por la cual las medidas restrictivas solo se aplican a las labores agrícolas y no a otros sectores.
Por otro lado, en referencia a las previsiones de la cosecha en la Campiña, el presidente de APAG ha reconocido que se espera peor cosecha por los problemas de anegamiento debido a las "lluvias intensas" caídas en la zona, aunque ha apuntado que queda un mes "clave" para que se empiece a cosechar, en el que si bien las cosas pueden ir a mejor, también puede haber hielos, temperaturas muy altas o pedriscos.
En todo caso, a fecha de hoy el "balance global es muy bueno", ha añadido, no sin admitir otro contratiempo: la bajada de precios, "porque están entrando cultivos de otros países".
En cualquier caso, si bien en zonas de la Campiña como El Casar o Viñuelas, que por su características del suelo "no requiere tanta agua", las previsiones son menos halagüeñas, al igual que en la parte alta de Alcolea, Laso insiste en que aunque quedan semanas para la cosecha y espera que la situación mejore.
"Si hacemos un balance general, el año es bueno", asevera.
LA CAMELINA
Según declara, tanto el trigo, cebada o avena así como los guisantes o colzas están creciendo bien y, además, hay un cultivo como la camelina que se presenta como alternativa "segura" a la rotación con el cereal.
"Es una herramienta que tenemos los agricultores a la hora de manejar nuestras rotaciones", subraya el presidente de APAG, quien le augura un buen futuro como sustituto a otros cultivos por su resistencia al girasol y el cárcamo en la rotación ya que "ayuda a eliminar mala hierba o a no dejar barbechos".
Además, el precio que se paga por este cultivo es similar a la colza, siendo también muy resistente a ciertas plagas, resalta.
Según Laso, estas características le hacen aconsejable para ciertas zonas de la provincia, especialmente aquellas más devastadas por la presencia de conejos y ciervos, donde a su juicio la camelina puede encontrar "un hueco".
En la actualidad apenas hay unas 2000 hectáreas cultivadas, pero admite que la producción de este cultivo de secano, adaptado a suelos difíciles se presenta como una buena alternativa que "va creciendo".
Lo cierto es que es una nueva apuesta para el agricultor; un cultivo que en la provincia de Guadalajara se lleva cultivando ya algunos años, pero que si bien va ganando hueco, aún hay pocas hectáreas en la provincia pese a su efectividad para "romper ciclos de plagas", asiente el presidente de APAG.
ESPÁRRAGO
En cuanto a la cosecha del espárrago, según el presidente de APAG empezó muy tarde por las temperaturas y las lluvias, y ha reconocido que este año va a ser más escasa que en años anteriores así como que los precios no son muy "boyantes".
La cosecha se ha retrasado este año, pero si bien habrá menos cantidad, Laso ha señalado que en los mercados de APAG siempre hay espárragos y que también se envía gran parte de la producción a Francia, Holanda, y en el caso de España, a Barcelona, y "un poquito" a Mercamadrid, en Madrid, lamentado que en muchos supermercados de la provincia se vea un producto que proviene de otros países en vez de verse el de Guadalajara.
Desde APAG, su presidente sigue lamentado que el gran problema del sector agrario hoy siga siendo la falta de relevo generacional en una provincia en la que el perfil del agricultor tiene una media de 60 años.
La última incorporación trajo al sector cerca de un centenar de jóvenes, una cifra que si bien es destacable, para el presidente de APAG "no es suficiente porque cada vez se jubilan más", y reconoce que la situación aún es peor en el sector ganadero.
"Necesitamos jóvenes profesionales con ideas con ganas de invertir capital porque ahora mismo la agricultura está ya en manos de personas mayores", subraya.
No obstante, lo que si ha admitido es que, por diferentes razones, se han incrementado las dimensiones de las explotaciones de secano que lleva cada agricultor. En este incremento influye la incorporación de profesionales más jóvenes, y el hecho de que, ahora, hay que llevar más tierras para obtener los mismos resultados y que sea rentable el campo. También ha sumado la maquinaria de última generación.
"Somos la segunda provincia en España con el tamaño medio de explotación de secano más grande, después de Palencia", resalta Laso para concluir.