Gómez ha intervenido en la jornada de seguimiento del Observatorio Regional para las Energías Renovables, donde se han repasado los avances del Plan junto a representantes de las distintas consejerías del Ejecutivo.
La consejera ha subrayado que Castilla-La Mancha ha superado las previsiones iniciales en materia de transición energética, con mejoras en eficiencia, instalación de energías limpias, autoconsumo y reducción de emisiones. Ha señalado que el contexto regional ha favorecido estas políticas al contar con recursos naturales como sol y viento, además de talento e innovación para el desarrollo de nuevos proyectos.
CLM, la segunda CCAA que más energía renovable ha aportado al sistema nacional
Los últimos datos de Red Eléctrica de España han respaldado esta tendencia. En 2024, el 69,9% de la electricidad generada en la región ha tenido origen renovable, una cifra 13 puntos por encima de la media del país. Además, la producción de energía limpia ha aumentado un 12,6% en el último año, y Castilla-La Mancha se ha situado como la segunda comunidad autónoma que más energía renovable ha inyectado al sistema eléctrico nacional, con un 14,4%.
El Gobierno regional ha estimado que, desde la aprobación del Plan hasta el cierre de 2023, se han ejecutado inversiones por unos 8.400 millones de euros, de los que más del 80% han procedido de inversión privada. Las previsiones han apuntado a que los resultados se mantendrán en positivo cuando se cierre el balance de 2025.
La Administración impulsa el autoconsumo en sus edificios
El Ejecutivo autonómico también ha apostado por aplicar estas políticas en su propia estructura. Castilla-La Mancha ha instalado ya 441 sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en edificios públicos, incluidos centros sanitarios, colegios, institutos, consejerías y equipamientos de espacios naturales.
Estas actuaciones han supuesto una inversión de 18,6 millones de euros, cofinanciada mayoritariamente con fondos europeos, que han permitido la instalación de 15,7 megavatios de energía renovable. Entre las iniciativas destaca el programa Techos Solares, que ha desplegado 76 instalaciones en distintas consejerías, aportando 3,6 megavatios de generación y 78.500 metros cuadrados de paneles, lo que ha generado un notable ahorro en gasto eléctrico.
Más de 200 millones en ayudas para empresas, hogares y entidades públicas
Durante la reunión del Observatorio también se ha analizado el despliegue de las ayudas para ciudadanía, empresas y administraciones. En total, se han movilizado más de 200 millones de euros de financiación europea para impulsar el autoconsumo, la movilidad sostenible y la eficiencia energética.
Gómez ha remarcado que la “socialización de la energía” se ha convertido en un objetivo prioritario, con el fin de que los beneficios de ser una comunidad referente en renovables lleguen a la población y al tejido productivo. La respuesta social ha sido contundente: se han recibido más de 48.000 solicitudes de ayudas, reflejando el interés creciente por las energías limpias.