En el conjunto del país, la población residente alcanzó un nuevo máximo histórico con 49.442.844 personas. El crecimiento anual estimado es de 474.454 habitantes, mientras que en el tercer trimestre el aumento fue de 105.488 personas.
El incremento poblacional en España se debe principalmente al aumento de personas nacidas en el extranjero, que suman 9,8 millones, mientras que la población nacida en España continúa descendiendo. Dentro de este grupo, muchas de las personas nacidas fuera ya cuentan con nacionalidad española, debido a los procesos de naturalización.
Durante el trimestre, la población extranjera creció en 78.937 personas, hasta alcanzar 7.132.324 residentes, y la población con nacionalidad española aumentó en 26.551 personas.
En paralelo, el número de hogares se situó en 19,68 millones a 1 de octubre, con un incremento de 55.109 en el trimestre.
Migraciones exteriores
Las principales nacionalidades de los inmigrantes llegados a España entre julio y septiembre fueron la colombiana (32.100), española (24.500) y marroquí (23.400), seguidas por las de Venezuela (20.500), Perú (16.000), Italia (8.100), Argelia (7.000), Argentina (6.100), Ucrania (5.900) y Rumanía (5.800).
Por el contrario, las nacionalidades más numerosas entre los emigrantes fueron la española (9.100 salidas), colombiana (8.200) y marroquí (7.900), seguidas por las de Rumanía, Perú, Venezuela, Ucrania, Italia, China y Honduras.
Crecimiento generalizado
La población aumentó en todas las comunidades autónomas y también en Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos se registraron en la Comunitat Valenciana (+0,40%), Aragón (+0,36%) y Castilla-La Mancha (+0,34%), seguidas por Cataluña y Navarra (+0,32%).
En el extremo opuesto, los menores crecimientos se dieron en la Comunidad de Madrid (+0,09%), Ceuta y Andalucía (+0,06%).