www.clm21.es
Velázquez presume del fin de la parálisis en el Ayuntamiento de Toledo: 'Hemos puesto en marcha el cambio que prometimos'
Ampliar

Velázquez presume del fin de la parálisis en el Ayuntamiento de Toledo: "Hemos puesto en marcha el cambio que prometimos"

miércoles 02 de octubre de 2024, 16:27h
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez ha asegurado hoy en el Debate del Estado del Municipio que este equipo de Gobierno ha puesto en marcha “el cambio que prometimos y que la ciudad tanto necesitaba para salir de la parálisis y el abandono en el que se encontraba”.

De este manera, Velázquez ha recordado que el compromiso adquirido fue “un gobierno basado en hechos, los ciudadanos nos encomendaron una importante tarea, trabajar por nuestra ciudad, por su presente y por su futuro, con las herramientas del diálogo y el consenso, con el objetivo de conseguir lo mejor para Toledo y los toledanos”.

Una nueva etapa en el fondo y en las formas “que nos ha permitido atender a los grandes proyectos y a las cosas del día a día, a las necesidades de cada barrio, de cada calle, de cada persona, al presente y al futuro de la ciudad”.

Ejemplos de ello es el de mejorar la salud del río Tajo y su integración en la ciudad, uno de los ejes estratégicos de esta legislatura. En este sentido, el alcalde ha recordado que hace un año existían 26 puntos de vertidos contaminantes dentro de la ciudad perfectamente identificados y el Ayuntamiento acumulaba denuncias y sanciones años tras año por estos vertidos ilegales sin hacer nada por evitarlo, “y esto ha llegado a su fin”.

Plan de Vertidos Cero

Una de las primeras medidas fue poner en marcha el Plan de Vertidos Cero, con la eliminación de cuatro puntos contaminantes en la ciudad, el primero de ellos, en los baños públicos del recinto ferial de la Peraleda en Toledo que vertían directamente y de manera descontrolada al río y que se clausuró el mes de agosto del año pasado.

El segundo fue el del arroyo del Aserradero, donde existe un edificio de viviendas en la Avenida de Madrid que no estaba conectado al colector principal de la red de saneamiento municipal y que se solucionó gracias a una obra de bombeo a la red general.
Se ha cerrado también con los vertidos que causaba el matadero, en el Polígono industrial, que cerró definitivamente en septiembre de 2023.

El último que se clausuró fue el del arroyo de la Cañada, más conocido como el vertido de los Cigarrales, con la finalización de las obras de conexión de las aguas residuales de la zona a través de un bombeo que ha evitado que las aguas contaminantes viertan al río y vayan al colector general y de ahí a la depuradora.

Ahora se sigue trabajando en la eliminación del vertido en el Campus de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla-La Mancha y hasta que haya una autorización definitiva para su clausura por parte de la Confederación Hidrográfica del tajo, la solución pasa por la instalación de un sistema de depuración, reutilizando las aguas, una vez depuradas, para el riego de las zonas verdes.

“Gracias al cambio de Gobierno la salud del río es hoy mejor que hace un año, hasta ahora los puntos de vertido contaminantes no habían parado de crecer y por primera vez, hay un punto de inflexión y ahora los estamos reduciendo. Sabemos que queda mucho por hacer, pero vamos a seguir mejorando gracias a la ejecución del Plan de Vertidos Cero durante los próximos años”, ha señalado.

En este punto, el alcalde ha agradecido la colaboración con la catedra del Tajo Soliss-UCLM desde el primer momento y su dedicación permanente al estudio del rio Tajo. “Seguiremos actuando de vuestra mano en los proyectos que nos permitan seguir avanzando en la defensa del río”, ha recalcado.

Pero, además, se acaba de adjudicar el nuevo contrato para el servicio de depuración de las aguas residuales de Toledo y ejecución de las inversiones asociadas al mismo para la próxima década. Un contrato que aborda la modernización de la depuradora pública de las aguas residuales de la EDAR de Santa María de Benquerencia, “que permitirá un uso mucho más eficiente y sostenible, pero, fundamentalmente, evitará, de una vez por todas, los vertidos contaminantes”.

Otro proyecto que ya se ha puesto en marcha es el de revisión de puntos de desbordamiento al río de la red de saneamiento para evitar que vuelvan a producirse vertidos contaminantes, colocando un sistema de mallas en los colectores.

Mejorar las riberas del Tajo

Otro de los objetivos que se persigue para mejorar la salud del río es la de convertir las riberas del Tajo en un “verdadero centro de atracción de los toledanos y que sea el corazón del ocio y el esparcimiento de toda la ciudad”.

Para ello, no sólo se ha abierto de nuevo la senda ecológica en el entorno del campus de la fábrica de armas, sino que “vamos a realizar una importante actuación en el entorno del Puente de la Cava para recuperar espacios verdes entre el centro cultural San Ildefonso y el Baño de la Cava, mejorando la accesibilidad en este enclave, creando nuevas zonas estanciales y recreativas en el entorno de La Cava”.

Más adelante, se conectará las sendas entre el puente de la Peraleda y el barrio de Santa María de Benquerencia, mejorando el arbolado y la restauración vegetal en ese espacio.

Además de integrar Vega Baja en el entorno fluvial del río Tajo con nuevas infraestructuras de ocio y deportivas que conecten la Universidad de Castilla-La Mancha con el barrio de Santa Teresa, logrando una mayor integración urbana.

Eliminación del bolseo en el Casco

También, ha recordado el alcalde el compromiso de acabar con el bolseo en la ciudad, “algo que muchos calificaban como imposible y se habían acomodado y resignado a que una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Toledo tuviera sus calles llenas de bolsas de basura cada noche”.

“Algo inconcebible”, ha señalado Velázquez, “que no podíamos permitir que esa fuese la imagen que trasladaba Toledo al mundo”, a día de hoy se ha puesto en marcha la séptima fase de este proyecto alcanzado un total de 80 calles en las que se han instalado 100 contenedores, es decir, “hemos alcanzado el 40 por ciento del Casco Histórico de nuestra ciudad y seguiremos trabajando en nuevas fases hasta completar el 100% de lo prometido”.

Un proyecto, además, con una valoración muy positiva tanto de los vecinos como de la OMIC, como de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, “con quienes seguimos trabajando para que este proyecto sea una realidad y esa imagen de las bolsas de basura en las calles, sea sólo un mal recuerdo”.

Estas acciones se han completado con la instalación de dos ecopuntos, dos locales situados en las calles Martín Gamero y Alfonso X en los que los vecinos del casco pueden reciclar vidrio, papel y envases, como se hace en el resto de la ciudad.
“Otra demanda histórica a la que hemos dado solución, con determinación y voluntad política, parecía increíble que en pleno 2024, los vecinos del Casco Histórico de una ciudad que quiere ser sostenible, no pudiesen reciclar sus residuos”, ha indicado Velázquez.

Una de las acciones más transformadoras que se ha puesto en marcha en este año de Gobierno en el Casco Histórico, “que es el corazón de nuestra ciudad y como tal, hay que cuidarlo y protegerlo”.

Oficina de Transformación Comunitaria

Pero hay más proyectos transformadores, “queremos un Casco vivo y al contrario que otras ciudades, nosotros no nos damos por vencidos y aspiramos a que la gente se quede a vivir aquí y seamos capaces de atraer más vecinos”, ha señalado el alcalde.

Para ello es necesario fijar población y hacer más fácil vivir en este barrio, y por eso se ha creado la Oficina de Transformación Comunitaria en el seno de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda, gracias a la colaboración de la Unión Europea y los fondos Next Generation. A través de esta oficina, “estamos guiando y acompañando a vecinos y empresas en la obtención de ayudas tanto estatales, como autonómicas y locales”.

De hecho, Toledo es la primera Ciudad Patrimonio de la Humanidad que cuenta con una comunidad energética para ofrecer energía limpia en el Casco Histórico. “Somos pioneros, porque no hay ninguna otra ciudad que tenga un Casco como el nuestro y que haya puesto en marcha una iniciativa de este tipo”, y ha recordado que ya se han recibido 60 solicitudes, para ser miembros de esta comunidad energética.

“Toledo necesitaba apostar por las energías renovables para que toda la población tuviese acceso a ellas, y con el objetivo prioritario de hacerlo en el Casco Histórico de Toledo, donde no se pueden instalar placas solares”, ha añadido Velázquez.

Un proyecto que nos sitúa a la cabeza de Europa en cuanto a energías renovables en el centro Histórico, “algo impensable hace un año, confiamos en que esto sólo sea el germen para que otros muchos barrios de la ciudad se sumen”.

De hecho, ahora se ha puesto el foco en el Polígono Industrial, para conseguir que sea completamente eficiente y sostenible y se convierta en un ejemplo en la generación y consumo de energía limpia.

Turismo como pilar de la economía

El turismo constituye un pilar para la economía de la ciudad y el mejor espejo al exterior, “a ello nos obliga nuestra condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con más de cien edificios declarados BIC y con uno de los mayores cascos históricos de toda Europa”.

En este punto el alcalde ha señalado que Toledo como ciudad de Congresos ha sido un aspecto muy olvidado en los últimos años y muy importante para el sector. Y, en este sentido, “estamos haciendo un gran esfuerzo por la promoción del turismo de calidad que ofrecemos fuera de nuestras fronteras”.

Asimismo, se está trabajando en establecer una tasa para turoperadores para que pueda estar en marcha a principios de 2025. De esta forma, cada autobús turístico pagará una cantidad en función del número de personas que transporte.

“Trabajamos en un modelo turístico en el que prime la calidad frente al turismo de masas”, así, con esta medida “conseguiremos que ese turismo intensivo contribuya a mejorar la experiencia de los visitantes, y hacerla compatible con la vida de los residentes”.

Para ello se está también ultimando un ambicioso proyecto para reformar la Ronda del Granadal con fondos europeos. Se actuará en una superficie aproximada de 26.000 metros cuadrados con una inversión que supera el millón de euros.

Se trata de una reforma integral en el barrio de las Covachuelas, que incluiría la remodelación de las dársenas para los autobuses y la construcción de aseos para los visitantes. Unas obras que pretenden ofrecer una imagen renovada de esta zona de entrada de la ciudad, con más servicios para los visitantes, junto al remonte mecánico de Safont, y cerca de la Estación de Autobuses y del AVE.

Para seguir mejorando la experiencia de los visitantes, el Ayuntamiento, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, va a acometer una renovación integral de la señalética.

“Acabamos de publicar la licitación este contrato, el objetivo es informar con rigor y de forma comprensible de las principales características histórico-artísticas de los edificios de mayor importancia y de los espacios urbanos singulares de la ciudad”, ha indicado.

Al mismo tiempo se subsanará los importantes errores de la actual señalización y se realzan un buen número de monumentos tradicionalmente ignorados. Nueva señalética que se ha concebido como un sistema de orientación “que estimule el turismo mediante la generación de una mejor experiencia, promover la inclusión social creando un sistema que todo el mundo pueda disfrutar y crear una mejor experiencia de la ciudad para todos”, ha subrayado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios