www.clm21.es
Enero destruye más de 11.000 empleos en CLM y 242.000 en toda España en el peor arranque de año desde la pandemia
Ampliar

Enero destruye más de 11.000 empleos en CLM y 242.000 en toda España en el peor arranque de año desde la pandemia

martes 04 de febrero de 2025, 12:32h
El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha cayó un 1,4% en enero, mes en el que se han perdido 11.086 afiliados en relación al mes anterior. Un mes de enero ha supuesto la destrucción de más de 242.000 puestos de trabajo en todo el país, la mayor caída en este mes desde antes de la pandemia y un retroceso que no se veía desde los años de la crisis motivada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.
En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 2,06% el mes pasado frente a enero de 2024, sumando 15.715 cotizantes más, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este martes.

Por regímenes, el General registra un total de 629.884 ocupados en la región, mientras que 148.371 corresponden al Régimen de Autónomos (RETA). Dentro del Régimen General, 32.324 cotizantes corresponden al sector agrario y 9.885 al régimen del hogar.

Castilla-La Mancha se suma así a la tendencia de destrucción de empleo en todo el país en estearranque de 2025. Por provincias, Albacete pierde 2.579 afiliados, Ciudad Real 2.65, Cuenca 1.229, Guadalajara 1.332 y la provincia de Toledo 3.291.

A nivel nacional, la Seguridad Social perdió una media de 242.148 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%). Cabe señalar que es habitual que en el primer mes del año se destruya empleo por la finalización de los contratos ligados a la Navidad, pero el de este enero es el peor dato en este mes desde 2020, debido al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña. Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.095.814 cotizantes, récord para un mes de enero en la serie histórica.

El descenso de afiliados medios de enero de este año es el mayor en este mes desde 2020, cuando se perdieron algo más de 244.000 ocupados. En 2024 y 2023, la afiliación bajó en enero en 231.250 y 215.047 personas, respectivamente, mientras que en 2022 y 2021 se perdieron 197.750 y 218.953 ocupados.

Las mujeres pierden la cota de 10 millones de afiliadas

El descenso de la afiliación media en enero fue mayor entre las mujeres, que perdieron 133.334 afiliadas en el mes (-1,3%), lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 9.975.868 afiliadas, bajando de la cota de los 10 millones tras cuatro meses por encima de esta cifra. Pese a este retroceso, las mujeres suponen el 47,3% del total de trabajadores, el mayor nivel de empleo femenino de un mes de enero de toda la serie.

Por su parte, la afiliación masculina disminuyó en enero en 108.815 varones respecto al mes anterior (-0,9%), situándose el total de hombres ocupados en 11.119.946 personas.

Asimismo, la afiliación media de extranjeros bajó en enero en 37.789 cotizantes, un 1,3% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.843.029 ocupados.

La hostelería lastra el empleo en enero

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 222.686 afiliados medios en enero (-1,2%), hasta un total de 17,66 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 17.815 afiliados (-0,5%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.368.950 personas.

Dentro del Régimen General, el comercio protagonizó la mayor caída de la ocupación tras perder 48.363 cotizantes respecto al mes anterior (-1,8%), seguido, de cerca, por la hostelería, con 47.630 cotizantes menos (-3,4%), y por las actividades administrativas, que restaron 45.139 ocupados (-3,07%).

Entre los escasos ascensos mensuales de la ocupación en enero destacó el de transporte y almacenamiento, que ganó 3.618 afiliados medios (+0,4%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.160 afiliados en el primer mes del año (-2%), en tanto que el del Hogar registró 3.548 bajas (-1%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación desde 2021 en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado más del 15% (+300.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 10,4%.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios