Sin embargo, a pesar de este avance, el PIB per cápita de la región se ubicó en 26.588 euros, por debajo de la media nacional de 32.633 euros y de la media europea de 39.870 euros Instituto Nacional de Estadística. Este dato refleja una disparidad en la distribución de la riqueza, ya que, aunque la economía regional crece, la renta media por habitante sigue siendo inferior a la de otras comunidades como Madrid, País Vasco o Navarra.
Evolución del PIB de Castilla-La Mancha (2015-2024)
La evolución del PIB de Castilla-La Mancha en la última década muestra una tendencia de crecimiento sostenido, con una excepción notable en 2020 debido a la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19. El de 2024 es el segundo mejor dato de crecimiento del PIB de la región desde 2021, año en el que después del descenso del 7,9% provocado por la pandemia, la región se recuperó con un crecimiento del 5,7%.
Estos datos evidencian una recuperación sólida tras la caída de 2020, con tasas de crecimiento positivas en los años posteriores. La estabilidad económica alcanzada en 2024 es un indicativo de la resiliencia de la región ante crisis externas.
Datos nacionales
Según el INE, las regiones que registraron un menor aumento real de su PIB en 2024 fueron las ciudades autónomas de Ceuta (1%) y Melilla (1,2%), la comunidad autónoma de Cantabria (2,3%) y País Vasco (2,8%).
Además de Murcia, Canarias y Baleares también crecieron por encima del promedio nacional del 3,5% las comunidades de Castilla-La Mancha (3,7%) y Madrid y Cataluña (3,6% en ambos casos).
El resto de regiones mostraron crecimientos del PIB inferiores a la media nacional. Cerca se quedaron Comunidad Valenciana y Andalucía (3,4% en ambos casos) y Navarra y Aragón (3,3%).
También por encima del 3% crecieron La Rioja, Castilla y León y Asturias (3,1% en los tres casos), mientras que Galicia y Extremadura avanzaron a un ritmo del 3%.
En total, quince comunidades crecieron en 2024 a tasas del 3% o superiores, seis de ellas por encima de la media nacional del 3,5%, mientras que dos regiones (Cantabria y País Vasco), más Ceuta y Melilla, crecieron menos del 3%.
No obstante, todos los territorios nacionales presentaron incrementos de su PIB superiores o iguales al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1%.
PIB en relación a la renta per cápita
Según el INE, Madrid registró el PIB per cápita más elevado de 2024, con 44.755 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (41.016 euros) y Navarra (39.076 euros).
Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron las ciudades autónomas de Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros), seguidas de Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros).
La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante y la de la Unión Europea en 39.870 euros.