En cuanto al tamaño medio del hogar, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron los más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se situaron Región de Murcia (2,72 personas) y Andalucía (2,60). En el extremo opuesto figuran Asturias (2,24 personas por hogar), Castilla y León (2,32) y País Vasco y La Rioja (2,38 ambas). En el caso de Castilla-La Mancha, el tamaño medio es de 2,56 personas por hogar.
La estadística apunta a que en nuestra Comunidad Autónoma predominan los hogares compuestos por dos miembros, que suponen el 29,4% del total.
Le siguen los hogares unipersonales con el 24,1%. En este sentido el INE señala que en España había 4.732.400 personas viviendo solas en el año 2018. De esta cifra, 2.037.700 (un 43,1%) tenían 65 o más años. Y, de ellas, 1.465.600 (un 71,9%) eran mujeres. Respecto al estado civil, los hogares unipersonales de hombres más frecuentes estaban formados por solteros (58,0% del total) y los de mujeres por viudas (47,3%).
Los hogares compuestos por tres personas en Castilla-La Mancha suponen el 20,6% y los de cuatro el 20,1%. La opción menos frecuente son los hogares en los que conviven 5 o más personas, que únicamente representan el 5,9% del total de hogares de la región.
Emancipación
La encuesta señala también que el 53,1% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos en 2018. Este porcentaje ha crecido 4,6 puntos en los cinco últimos años. Por sexo, el porcentaje de no emancipados fue del 60,5% en los hombres y del 45,6% en las mujeres. Por su parte, el porcentaje de personas de 30 a 34 años que vivían con sus padres o con alguno de ellos se situó en el 24,7%, con un aumento de 4,2 puntos desde 2013. En los hombres el porcentaje fue del 31,7% y en las mujeres del 17,9%.