El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha recomendado revisar tanto las estrategias empresariales como las políticas públicas de apoyo a la internacionalización para hacer frente a los problemas de abastecimiento que vienen padeciendo las empresas exportadoras españolas desde el estallido de la pandemia y que se han visto agravados en los últimos meses por la guerra en Ucrania.
Los desafíos a los que se enfrenta la cadena de suministro derivados de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania podrían provocar la pérdida de 920.000 millones de euros del PIB de la Eurozona para 2023, según el último informe de Accenture, 'De la disrupción a la reinvención: el futuro de la cadena de suministro en Europa'.
El Gobierno ha dado 'luz verde' a que los establecimientos comerciales puedan limitar las compras de sus clientes "cuando existan circunstancias extraordinarias o de fuerza mayor" para evitar el desabastecimiento y garantizar el acceso de los consumidores en condiciones equitativas.
Ganaderos de porcino de la provincia de Toledo han expresado su preocupación y desesperación ante "el goteo de muertes" en sus granjas a causa de la falta de pienso que provoca estrés por la escasez de alimento que termina por traducirse en actitudes agresivas por parte de los animales, dirigidas especialmente contra los más débiles, peleas y ataques que derivan en muertes en algunos casos y que, en otros, terminan con animales heridos, según la versión de Asaja.
Confemetal ha instado al Gobierno a diseñar, en colaboración con la propia industria, instrumentos específicos de apoyo al sector para asegurar el abastecimiento de materias primas ante sus mayores costes, la crisis global de suministros y el impacto de la invasión rusa en Ucrania sobre todo lo anterior.
Tres de cada diez empresas españolas comienzan a experimentar problemas debido a la escasez de suministros. A esta preocupación hay que añadir la escasez de mano de obra, un problema frecuente en las economías desarrolladas y que ya afecta al 27% de las compañías, con especial incidencia en determinados sectores productivos. Así las cosas, la preocupación por la pandemia pasa a un segundo plano para los empresarios, que miran al futuro con nuevos retos en el horizonte según se refleja en el informe elaborado por el Banco de España sobre la evolución de la actividad de las empresas españolas.
El sector de la vivienda vive un buen momento desde el estallido del coronavirus. Tras los momentos de parálisis e incertidumbre iniciales, el sector se aprovechó del cambio de mentalidad de las personas tras pasar meses encerrados en sus casas. La búsqueda del hogar soñado ha impulsado un mercado inmobiliario que no terminaba de despegar tras la desconfianza que provocó la burbuja inmobiliaria. Doce años después de su estallido, una pandemia mundial ha venido a relanzar el sector de la vivienda en todas sus facetas en medio de una crisis generalizada, arrojando datos que hacía más de una década que no se veían.
|
La demanda de máquinas de hacer cubitos de hielo casi se ha triplicado, ante la escasez de bolsas de hielo en un contexto marcado por las olas de calor que han afectado a a península ibérica en las últimas semanas, según los datos recopilados por idealo.es.
Expertos reunidos por el Club de Exportadores e Inversores y por la firma de servicios profesionales Aon han asegurado que los riesgos asociados a las cadenas de suministro a nivel global tardarán meses en disiparse y han aconsejado a las empresas actualizar de forma exhaustiva la evaluación de sus proveedores y redefinir sus procesos internos para mitigarlos.
Las imprentas de la provincia de Cuenca alertan sobre la situación límite que están viviendo y que está prolongándose durante mucho tiempo, según ha podido constatar la Confederación de Empresarios de Cuenca.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado este lunes que no habrá desabastecimiento alimentario en España, tras el fuerte impacto que está teniendo el conflicto bélico de Ucrania, uno de los principales 'graneros' de Europa, en el sector agroalimentario, aunque sí que ha avanzado que se está trabajando para importar algunas materias primas de fuera de la UE para tener un mayor aprovisionamiento.
El crecimiento de la actividad manufacturera de España se desaceleró en diciembre hasta su nivel más bajo desde febrero de 2021 como consecuencia de los desafíos planteados por los problemas de oferta y la subida de los precios, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), elaborado por IHS Markit.
El crecimiento de la actividad manufacturera de España se ha moderado en noviembre como consecuencia de las presiones de oferta, después de que los problemas de suministro y la presión de los precios no ofrecieran signos de alivio, según señala el índice PMI manufacturero, que ha retrocedido hasta 57,1 puntos desde los 57,4 de octubre.
El 66,4% de los españoles cree que la crisis global de suministros puede afectar a la campaña de 'Black Friday' y encarezca los productos en esta jornada de descuentos, según un informe de la plataforma de préstamos Younited.
|