Según señala el estudio mensual de BBVA, las comunidades autónomas de Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana liderarán este año 2025 el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), con una evolución económica superior al 3%, de acuerdo con las previsiones publicadas este martes por BBVA Research.
Menor impacto de la DANA de lo esperado
BBVA Research apunta a que el impacto en el empleo y la demanda interna como consecuencia de la DANA en la Comunidad Valenciana habría sido menos negativo de lo que se había previsto y la recuperación ha sido más rápida que lo apuntado hace tres meses, lo que se traslada a una revisión al alza del PIB de la Comunidad Valenciana hasta el 3,2%.
Por otro lado, el impacto de la DANA fuera de la Comunidad Valenciana es considerado por los expertos como marginal, no teniendo un impacto significativo sobre las previsiones de Castilla-La Mancha.
Previsiones por CCAA
Las comunidades autónomas de Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana liderarán este año 2025 el crecimiento del PIB, con una evolución económica superior al 3%.
Los expertos de BBVA Research anticipan, además, que Cataluña crecerá un 3% y Madrid, un 2,8%. Por su parte, explican que el consumo privado y el fin de algunos efectos de la sequía apoyarán la evolución de la actividad en Andalucía (3%), Murcia (2,9%) y Castilla-La Mancha (2,8%).
Por el contrario, el menor peso de los servicios, la atonía de las exportaciones de bienes (a la espera de los cambios en la política fiscal europea) y la consolidación fiscal lastran el avance de las comunidades autónomas del norte y de Extremadura.
En concreto, Navarra y La Rioja (2,7%), Galicia (2,6%), Extremadura (2,6%), País Vasco (2,5%), Aragón (2,4%), Asturias y Cantabria (2,3%) y Castilla y León (2,2%) mostrarán tasas de crecimiento "sólidas", aunque por debajo de la media.
Desaceleración económica en 2026
De cara a 2026, la revisión del BBVA Research para el PIB de España es ligeramente al alza (+0,1 puntos hasta el 1,8%) y se prevé cierto agotamiento de la contribución del gasto por parte de extranjeros y un menor crecimiento del consumo público.
Esto afecta a las previsiones para el aumento del PIB en las islas (Canarias, 1,7%; Baleares, 1,6%) y en Cataluña (1,6%). Por su parte, los expertos advierten de que la consolidación fiscal puede limitar el avance ahí donde el peso de las administraciones públicas es mayor, como en Extremadura (1,5%) y Andalucía o Murcia (1,6%).
De su lado, el servicio de estudios señala que la caída de los tipos de interés, junto con las necesidades de vivienda nueva y una política fiscal que será neutral, apoyarán el avance de la inversión en algunas comunidades autónomas.
En el caso de Madrid, con un crecimiento del 2%, BBVA Research indica que podría ser una de las beneficiadas por el aumento de la inversión que se espera, particularmente en la construcción de vivienda.
Por su parte, la mayor demanda por maquinaria y equipo puede beneficiar particularmente a las comunidades autónomas del norte, con mayor peso industrial. Esto permitiría avances del PIB en 2026 por encima de la media en Cantabria y Navarra (ambas, 2%) y el País Vasco (1,9%). Por su parte, la Comunidad Valenciana (2,7%) liderará el crecimiento el siguiente año gracias al impulso que supondrán las medidas para apoyar a los afectados por las inundaciones.
Incertidumbre por la falta de Presupuestos
Por último, los expertos advierten de que el aumento de la incertidumbre en política económica en los últimos meses supone un factor de riesgo adicional. "Actualmente, siete comunidades autónomas están operando sin presupuestos aprobados, lo que afecta a territorios que representan el 43% de la población española", recuerdan.
Además, se apunta a que la Administración Central sigue funcionando con las cuentas prorrogadas de 2023. Aunque, por el momento, esta situación no ha tenido un impacto directo en la actividad económica, podría generar consecuencias a medio plazo, afectando el cumplimiento de compromisos gubernamentales y aumentando el descontento social.