Por provincias, hasta noviembre de 2024 Toledo ocupó la primera posición, con 2.787,7 millones de euros de exportación (+8,4%). Guadalajara con 2.506,4 millones de euros se sitúa en segundo lugar (+16,4%). Ciudad Real es la tercera provincia exportadora, con 2.329,8 millones de euros (+6,3%), y le siguen las provincias de Albacete con 1.461,6 millones de euros (+6,2%), y Cuenca, con 747,8 millones de euros, que registra un descenso en la exportación del 4,6%.
Por su parte las importaciones de la región alcanzaron los 15.544,3 millones de euros aumentando un 8,8%, mientras que en España bajaron un 0,3% hasta los 390.880,9 millones de euros. Por provincias importadoras, Guadalajara se sitúa en primer lugar, con un aumento del 5,7%, seguida de Toledo (+16,8%), Albacete (+11,6%), Ciudad Real (-7,8%), y Cuenca (+18,3%).
El saldo comercial de la región hasta noviembre de 2024 se situó, por tanto, en -5.711,0 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura (Xs/Ms) se situó en el 63,2%, aun claramente inferior a la media nacional (90,7%).
La CCAA con mayor crecimiento en el mes de noviembre
Por su parte,l a consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las ventas exteriores de la región han crecido un 13% en el mes de noviembre, superando por segundo mes consecutivo los 1.000 millones de euros, en un contexto de caída en el conjunto del país.
Franco ha remarcado que las ventas exteriores de la región superaron en noviembre los 1.000 millones de euros por segundo mes consecutivo y que en el acumulado anual se elevan ya por encima de los 9.833 millones de euros en los once primeros meses del pasado año.
“En el último trimestre publicado, la región ha consolidado su liderazgo en el comportamiento de las exportaciones en el conjunto del país, ya que en septiembre fuimos la comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual, en octubre la tercera y en noviembre hemos vuelto a liderar el crecimiento de las exportaciones en todo el país”, ha subrayado Patricia Franco, que ha valorado que este buen comportamiento se produzcan en un contexto complejo en los mercados internacionales.
El agroalimentario, principal sector exportador regional
Hasta noviembre de 2024, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 3.377,1 millones de euros, representando el 34,3% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 12,3% respecto al mismo periodo de 2023. El sector lo encabezan las Bebidas con 999,2 millones de euros, cuyas ventas aumentaron un 3,3%. El sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 644,6 millones, registrando un aumento del 4,8%. Frutas, hortalizas y legumbres subió un 26,5% (581,7 millones de euros).
Las exportaciones de aceites y grasas subieron un 57,5% (343,3 millones) y, a continuación destacan los Bienes de Equipo con 2.551,3 millones y un aumento del 7,6%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de consumo (2,4%) y los Productos químicos (4,5%) y con 1.217,1 y 1.078,1 millones de euros, respectivamente. En este periodo, las semimanufacturas no químicas subieron un 9,8% alcanzando los 961,5 millones de euros.
En cuanto a los sectores importadores, los Bienes de Equipo destacan sobre el resto (4.861,4 millones), con un aumento del 2,1%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 1.699,0 millones de euros (-10,8%). El segundo sector importador es Productos Químicos con 2.822,7 millones de euros (+13,7%), mientras que el tercer puesto lo ocupan las Alimentación, bebidas y tabaco con un valor de 2.598,6 millones de euros, que en este mes ha aumentado un 7,7%.
Respecto a los países de destino, hasta noviembre de 2024, la UE acaparó el grueso de las exportaciones de Castilla-La Mancha al representar el 76,6% del total. En la zona Euro, Portugal es el principal cliente con 2.262,0 millones de euros (+13,2%), le siguen Francia con 1.608,2 millones de euros (+4,4%), Alemania con 1.076,2 millones (+12,0%) e Italia con 1.012,9 millones (+19,4%). Por su parte, fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 377,3 millones, con una bajada del 10,1%, a Turquía fueron de 195,3 millones de euros (+17,3%) y a Rusia 15,2 millones de euros (+23,3%).
Fuera de nuestro entorno más cercano, destacan las exportaciones a Estados Unidos (313,9 millones, +8,4%), Canadá (30,4 millones, +14,2%), México (78,1 millones, -13,9%), Chile (29,2 millones, -16,5%), Brasil (25,6 millones, -16,4%), y Argentina (8,9 millones de euros, -15,4%). Por otra parte, destaca Marruecos (152,2 millones de euros, +9,9%), Argelia (7,5 millones, +1.522,7%) y Oriente Medio (120,1 millones, -13,1%). En Asia destacan Japón con 133,6 millones de euros, con un crecimiento del 17,0% y China (133,4 millones, -2,2%), mientras que Corea del Sur alcanza 63,1 millones (+12,7%).
En cuanto a importaciones, el 73,0% tienen origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente). Fuera de la UE, cabe destacar el 8,8% procedente de nuestro principal proveedor no comunitario que es China, con 1.366,9 millones de euros, que subió un 6,8% respecto al mismo periodo de 2023.