4 de mayo de 2025
17/05/2020@15:35:00
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de poner en marcha un “instrumento jurídico de cogobernanza” entre las comunidades autónomas y la Administración del Estado para atajar un posible rebrote de casos de COVID-19, tal y como vienen advirtiendo expertos en la materia.
Crónica: Más allá de la pandemia
- Da la impresión de que lo que se juega cada mañana es un día más en la Presidencia de Pedro Sánchez
14/05/2020@21:30:02
Salvando las distancias, en la Presidencia del Gobierno se ha instalado la forma norteamericana de hacer política. Se mueve en el posibilismo y se va partido a partido. Hay un núcleo duro, el equipo del presidente con su jefe de gabinete al frente, que es donde se toman las decisiones. El resto, salvo caso de necesidad, queda descolgado y bastante suelto, lo que da lugar a bastantes contradicciones. Es el punto débil del diseño. En esa forma de hacer, da la impresión de que lo que se juega cada mañana es un día más en la Presidencia de Pedro Sánchez. Esa es la prioridad.
Puestas de manifiesto en la ejecución de los fondos públicos
- En marzo Illa multiplicó por 6 el presupuesto de Sanidad para hacer frente a los gastos extraordinarios de la pandemia y se gastó más de la mitad del total
- A 31 de marzo, de los 1.151 millones para servicios sociales, incluidos los 300 de emergencia anunciado por Iglesias, sólo se habían gastado 19
13/05/2020@20:50:37
La pandemia ya deja rastro en los Presupuestos del Estado. El gobierno se vio a corregir los presupuestos iniciales para hacer frente a la emergencia sanitaria. En el primer trimestre del año llevó a cabo modificaciones y ampliaciones de crédito para poder hacer frente a los gastos derivados de la pandemia. Los fondos destinados a la adquisición de material y suministros se incrementaron un 214% y alcanzaron los 1.278 millones de euros, 872 millones más que en el mismo periodo de 2019.
Crónica política: Un martes que hace pensar
07/05/2020@21:47:55
Resumen de la información del martes: Casi 7 millones de españoles en paro o en ERTE. Las prestaciones suben en 3,3 millones en España en el último mes. No hay dinero suficiente para hacer los pagos. El gobierno de España lo pide a crédito. El escenario del crédito se tensa. El gobierno crea y regula una nueva prestación adicional (3.000 millones al año).
Crónica política: Así está el mapa económico, político y social por la pandemia
30/04/2020@21:36:18
29/04/2020@09:41:58
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, con el objetivo de programar la salida gradual de España de la etapa más aguda de la crisis generada por la enfermedad del COVID-19 y poner el país en marcha protegiendo la salud y la vida del conjunto de la ciudadanía.
- Los desabastecimientos de material de protección, los mensajes contradictorios y la escalada de defunciones dañaron un buen diseño que funcionó inicialmente
- El gobierno perdió la batalla en medios con las limitaciones a los periodistas y fue desbordado en las redes sociales
24/04/2020@21:12:15
Dijo Esquilo que “la primera víctima de una guerra es la verdad”. Lo repitió el senador estadounidense Hiram Johnson durante la Primera Guerra Mundial y más recientemente, hace una década, Julian Assange, fundador de Wikileaks. Uno de los factores de la derrota norteamericana en Vietnam fue el de la pérdida del control de la comunicación. Y en esta guerra biológica que padecemos donde el enemigo no viste de uniforme, esa máxima no es una excepción.
Crónica política: Del déficit democrático
16/04/2020@21:38:51
En los últimos días hemos asistido a algunas situaciones en las que miedo ha sido protagonista. Las más notorias han sido las expresiones del miedo a convivir con personas que se encuentran expuestas al contagio (personal sanitario, empleados de supermercado) y ha revelado el lado más negativo del ser humano. En lo político el miedo se ha colado en las encuestas del CIS. La última se adentra en un lado oscuro y peligroso para una democracia, el de poner en circulación entre los ciudadanos la premisa de si están dispuestos a permitir que se evadan algunas libertades y hacerlo de forma colectiva. Lo hace a través de una pregunta muy pensada y con la que se pulsa ese ánimo. En ella se da por sentado que la información oficial (la que da el gobierno) sobre el Covid-19 es veraz y que luego están los bulos y mentiras, que se difunden a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. A partir de ese planteamiento verdaderamente preocupante, la conclusión es alarmante al plantear si la única información debe ser la oficial. El CIS no hace sino plantear el miedo a la libertad y si se está dispuesto a renunciar a parte de esa libertad.
Artículo de opinión del consultor y escritor Jorge Molina Sanz
07/02/2020@09:05:37
No tenemos tiempo para aburrirnos, cada día hay nuevas y jugosas noticias, el trabajo que hacen nuestros políticos puede parecer escaso, pero el ritmo es trepidante.
05/02/2020@21:02:50
El gobierno central mantiene su estrategia de tratar apaciguar a las Comunidades Autónomas, doblarles el brazo y sofocar el incendio que crece y que ha surgido tras el estallido de todas ellas por la retención por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez de 2.539 millones de euros que les tenía que haber entregado el año pasado dentro del sistema de financiación autonómica. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha convocado para el viernes al Consejo de Política Fiscal y Financiera al que no reunía desde hace año y medio. Y ha anunciado la convocatoria tras la cascada de anuncios de recursos judiciales por parte de las Comunidades Autónomas para cobrar esos fondos. En la agenda del día, la ministra ha incluido la nueva senda de déficit de las diferentes administraciones. Días atrás ya trascendió que la propuesta del Ministerio para calmar las aguas pasaba por no hacer la entrega de ese dinero a Comunidades. A cambio les permitiría aumentar el déficit, es decir el gasto, que sería financiado por créditos cuyas amortizaciones e intereses correrían a cargo de los gobiernos autonómicos.
Comunidades de distinto signo, incluidas socialistas, anuncian acciones judiciales
- Cascada de anuncios demandas contra el gobierno de Pedro Sánchez por haberse quedado en 2019 con 2.539 millones de las Comunidades
- El gobierno central ha utilizado los fondos que tenían que haber transferido a las regiones por la liquidación del IVA de 2017 para tratar de equilibrar su excesivo déficit
03/02/2020@21:01:51
El martes el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha podría dar vía libre a la interposición de una acción judicial para reclamar al gobierno central 136 millones que adeuda a Castilla-La Mancha por la no liquidación del IVA del ejercicio de 2017. La Comunidad se suma así a otras regiones españolas que ya han tomado la decisión. El gobierno central no pagó a las Comunidades el año pasado 2.525 millones de la liquidación del IVA de 2017. Consciente del profundo agujero de sus propias cuentas, empleó ese dinero para maquillar su elevado déficit, que alcanzó los 14.500 millones de euros, rebasando en 10.750 millones el máximo permitido tal y como publicó clm21.es
03/02/2020@20:54:59
El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha informado en rueda de prensa de la incidencia de las medidas sociales adoptadas por el Gobierno presidido por Pedro Sánchez que, en nuestra región, beneficia a más de 500.000 personas.
García-Page ya ha anunciado la reclamación judicial si no llega el dinero
- El Ministerio, que retiene 130 millones de CLM, requirió a la Comunidad para que llevase a cabo ajustes en el gasto para corregir su déficit, estimado en 136 millones para fin de año
- La retención de fondos del gobierno Sánchez asfixia a CLM y mantiene sus cuentas supervisada por los “hombres de negro” del Ministerio
27/01/2020@21:17:49
Nuevos datos e informes que se acaban de conocer ponen de relieve la batalla soterrada entre el gobierno autonómico y el gobierno central en torno a la financiación de Castilla-La Mancha, durante 2019. Hace unos días esa confrontación pasaba a primer plano informativo con el anuncio del presidente García-Page de una acción judicial contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez por retener los fondos de IVA del ejercicio 2017 pendiente de liquidar. Ahora se ha sabido que el estrangulamiento de las finanzas autonómicas (no sólo la de Castilla-La Mancha) contribuyó a que el Ministerio requiriera a varios gobiernos regionales a adelantar el cierre en la tramitación de expedientes, es decir a no poder llevar a cabo compromisos de gasto (nuevas contrataciones). En el caso de Castilla-La Mancha, una de las Comunidades supervisadas por el Ministerio, ese cierre se dio a partir del 14 de octubre, dos meses y medio antes de terminar el ejercicio. Además Castilla-La Mancha tuvo que aplicar medidas de ahorro en algunas partidas de compra de bienes y servicios, en la que se incluyen las de suministros sanitarios y tuvo que contener el ritmo en la ejecución de inversiones en hospitales, centros educativos y nueva tecnología.
14/01/2020@14:10:37
La composición y toma de posesión del nuevo gobierno admite muchas lecturas, muchos matices y detalles. Uno es el hecho de que haya un ministro de Consumo. Es esta una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, donde al frente de la materia lo más usual es que en cada una de ellas haya un director general. Era la figura que había antes en el gobierno central, una dirección general y un organismo autónomo, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). La Agencia gestiona un programa presupuestario poco más de 16 millones de euros de los 472.660 millones que maneja el gobierno central.
Artículo de opinión del consultor y escritor Jorge Molina Sanz
10/01/2020@09:38:01
La investidura nos deja un sabor extraño, no ha sido un cambio de gobierno. Se ha roto el pacto de convivencia que se fraguó con la Constitución y la Transición.
|
|
|