www.clm21.es
    23 de noviembre de 2025

pedro sanchez

Page confía en la "mentalidad ecologista" del Gobierno de Sánchez para cumplir las exigencias de la región con rapidez

22/03/2021@15:03:16
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado confiado en la "mentalidad ecologista" que a su juicio exhibe el Gobierno de Pedro Sánchez con Teresa Ribera al frente del Ministerio de Transición Ecológica de cara a que la Comunidad Autónoma pueda conseguir "a tramos o por completo" dar por cumplidas sus exigencias en torno a la defensa del río Tajo, con la vista puesta en el horizonte de terminar con el Memorándum firmado por cuatro gobiernos del PP y que "secuestra el agua" del río.

El candidato de Ciudadanos a la Junta en 2015 abandona la formación por el apoyo de C’s al proyecto de Pedro Sánchez

  • Ángel Ligero lamenta que el partido se sume con su voto” a un proyecto que está llevando a España a un empobrecimiento económico y democrático”

02/11/2020@10:46:50
Los movimientos de Inés Arrimadas y parte de la dirección nacional de C’s de acercamiento al gobierno de Pedro Sánchez siguen provocando abandonos en la formación naranja. En Castilla-La Mancha ha presentado su baja en el partido el que fuera candidato por Ciudadanos a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha en 2015, Ángel Ligero.

Crónica: Mucha política y poca gestión y la paradoja de Podemos

Los ciudadanos, convidados de piedra en el show de los presupuestos

  • A un mes de que deba iniciarse su tramitación, se desconocen las grandes líneas de los ingresos; si vamos a tener que pagar más o menos impuestos
  • También las del gasto: cuánto y cómo se va a destinar a mejorar la sanidad que recibimos, cuánto y qué al impulso económico o al escudo social

03/09/2020@21:16:53
Lo de los Presupuestos Generales del Estado es para nota. Falta menos de un mes para que se inicie su tramitación y nada se sabe de sus grandes líneas. Se habla de apoyar, de unidad, de arrimar el hombro. Y eso es cosa de políticos y para políticos. Deberían empezar a despejarse las grandes líneas que afectan a los ciudadanos, que son los convidados de piedra al show. A estas alturas de mes empieza la negociación para ver qué fuerzas están dispuesto a apoyarlos. No hay números sobre la mesa de la negociación, ni globales ni detallados. Por no haber no hay ni filosofía. Sin entrar en la derivada política, en que se ha dejado pasar el verano en blanco, da la impresión de que seguimos en la comunicación y no en la gestión. España está funcionando con los presupuestos de 2018, que elaboró el gobierno de Mariano Rajoy y que se han ido prorrogando en 2019 y 2020. La situación actual es muy diferente.

El Gobierno pone sobre la mesa 185 millones para suavizar la destrucción de empleo en el sector aeronáutico

  • En Albacete se creará un hub de Airbus

31/07/2020@11:29:07
El Ejecutivo que preside Pedro Sánchez mantuvo ayer una intensa reunión con los principales directivos de Airbus en España. El objetivo: minimizar el impacto de plan de ajuste anunciado por la compañía aeronáutica como consecuencia de la pandemia y recortar el número de despidos en el sector, que ya suman más de un millar en España.

Los errores de Sánchez, Casado e Iglesias empiezan a pasar factura al PSOE, al PP y a Unidas Podemos

  • Durante su mandato, Sánchez ha hecho relevante a la izquierda regionalista y nacionalista, que es la que mejora en las autonómicas detrimento del PSOE
  • Feijóo, que controló su campaña, ha demostrado el rédito de moverse en la moderación frente al radicalismo de Casado

13/07/2020@12:26:31
Cuando Pedro Sánchez pactó con EH Bildu su abstención en una de las votaciones para la prórroga del estado de alarma a cambio de la reforma laboral se originó una tormenta que tenía mucho que ver con los sentimientos. No fueron pocos los que desde dentro del PSOE cuestionaron aquel movimiento. Las elecciones del domingo en el País Vasco han demostrado que aquel tacticismo fue un error del Partido Socialista. Hasta esa fecha, el PNV era el único partido que en Euskadi se presentaba como capaz de conseguir cosas en Madrid para el País Vasco. Esa venta de la influencia no mermaba electoralmente al PSOE, porque el electorado del PNV es de centro derecha, mayoritariamente nacionalista, que respaldaba a un partido caracterizado por la moderación y por huir de las estridencias.

Crónica política: De la subida de impuestos

¿Quién va a pagar la reconstrucción?

02/07/2020@21:20:15
En su primera entrevista tras el periodo de alarma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se avecina una subida de impuestos. No ha sido muy explícito, pero a juzgar por las cifras de recaudación que pretende conseguir el gobierno, la subida va a afectar a las grandes figuras fiscales de España: IRPF, IVA, Sociedades, impuestos especiales (especialmente los que gravan la actividad contaminante).

Crónica política: De mina en mina

“España es otra cosa”

04/06/2020@21:38:27
El gobierno central se ha acostumbrado a vivir en el alambre. No hay semana que no le estalle una mina -cuando no, dos- con una profunda onda expansiva. Las detonaciones se producen por actuación propia, más que por acoso del adversario. Lo del acoso queda para después. Y hay que advertir que algunas operaciones sacuden incluso a los propios, que empiezan a acusar los impactos del fuego amigo.

El acuerdo con Bildu genera malestar y perplejidad en el PSOE y reabre las diferencias

24/05/2020@20:57:13
Algo se mueve en el PSOE. El último episodio, el pacto con Bildu ha generado un profundo malestar. La recuperación del liderazgo electoral había parado la contestación interna de algunos sectores del socialismo español a Pedro Sánchez. Las críticas bajaban de nivel y se centraban en algunos de los colaboradores de la reunión de maitines de los lunes, en la que se traza la estrategia de la semana. Lastra, pero sobre todo Iván Redondo, son los que concitan mayor contestación, mientras que los críticos mantienen e incluso suavizan las relaciones con José Luis Ábalos, el secretario de organización y número dos, con una excepción, la de Valencia, donde los roces con el ministro de Fomento y diputado por Valencia vienen de lejos. La pandemia y la gestión que está haciendo el gobierno han hecho rebrotar el sentimiento crítico en los territorios, donde los líderes regionales están pagando los errores de los nacionales.

Ximo Puig-Pedro Sánchez, historia de un desencuentro y de una carrera para el relevo interno si la pandemia hunde a Sánchez

  • Dos frases de Puig sobre Pedro Sánchez: “Lealtad no es sumisión” (2020) y “El liderazgo de Sánchez, como todo en la vida, es revisable” (2015)

24/05/2020@20:52:11
En medio de la marabunta, ha pasado casi desapercibido. La Comunidad Valenciana se desmarca de la forma de hacer de Pedro Sánchez. Y ese tomar distancia no es sólo en partidos de la izquierda socios del PSOE, como Compromís. La toma también Ximo Puig, que, además de presidente de la Comunidad es secretario general de los socialistas valencianos. Algo tiene que ver con la gobernanza de la Comunidad y algo con tomar posiciones para el relevo de Pedro Sánchez. Un partido con 141 años a sus espaldas es mucho más que quien lo dirige. Y hay quien calcula la factura que la pandemia puede pasar al socialismo español. Ya pagó un fuerte precio por las crisis del 93 y del 2008, cuando las anteriores recesiones económicas y sociales que estallaron con Felipe González y Rodríguez Zapatero como presidentes. Más allá de las encuestas de Tezanos, en el PSOE no todo el mundo está conforme con la actuación de Sánchez. Es algo que se constata en las conversaciones fuera de micrófono. Pero aún en la crítica silenciosa se es leal con el secretario general y presidente del gobierno. Aunque como dijo Ximo Puig a propósito de ciertas decisiones desde La Moncloa, “lealtad no es sumisión”.

Tras la de 1993 y la de 2008

España afronta la tercera crisis económica en 30 años, la más dura y con las finanzas públicas peor preparadas

  • Los activos para la venta con los que obtener fondos adicionales, son residuales tras la privatización que se hizo de las joyas de la corona
  • En lo político, en las dos primeras crisis el partido en el gobierno cuando el estallido pasó a la oposición

19/05/2020@21:52:36
En menos de 30 años, España ha vivido tres crisis económicas. La del 1993-1995, la del 2008-2014 y la actual. Cada una ha superado en intensidad a la anterior. Todas dejaron tras de sí, en mayor o menor grado, una misma imagen: destrucción del tejido productivo, aumento del paro, caída de la riqueza nacional, merma de los ingresos públicos, aumento del déficit y de la deuda nacional y ajuste en el gasto público. En lo político, el partido que estaba en el gobierno cuando se desencadenó la crisis pasó a la oposición y el que estaba en la oposición fue el que terminó por resolver la situación. En los instrumentos empleados como medidas de choque los equipos económicos recurrieron a la subida de impuestos y a los recortes en bienes y servicios a los ciudadanos. En las crisis anteriores el impuesto al que más recurrieron los responsables de Hacienda para aumentar ingresos fue el del IVA. En la primera crisis el tipo general lo subieron 4 puntos. En la segunda, cinco. Las condiciones de las finanzas públicas cuando estallaron las crisis varían sustancialmente. En la actualidad, el panorama es el peor de las tres crisis.

El Gobierno regional pide al Ejecutivo central la creación de un “instrumento jurídico de cogobernanza” para atajar un posible rebrote de COVID -19

17/05/2020@15:35:00
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de poner en marcha un “instrumento jurídico de cogobernanza” entre las comunidades autónomas y la Administración del Estado para atajar un posible rebrote de casos de COVID-19, tal y como vienen advirtiendo expertos en la materia.

Crónica: Más allá de la pandemia

La estrategia política del presidencialismo norteamericano se instala en La Moncloa

  • Da la impresión de que lo que se juega cada mañana es un día más en la Presidencia de Pedro Sánchez

14/05/2020@21:30:02
Salvando las distancias, en la Presidencia del Gobierno se ha instalado la forma norteamericana de hacer política. Se mueve en el posibilismo y se va partido a partido. Hay un núcleo duro, el equipo del presidente con su jefe de gabinete al frente, que es donde se toman las decisiones. El resto, salvo caso de necesidad, queda descolgado y bastante suelto, lo que da lugar a bastantes contradicciones. Es el punto débil del diseño. En esa forma de hacer, da la impresión de que lo que se juega cada mañana es un día más en la Presidencia de Pedro Sánchez. Esa es la prioridad.

Puestas de manifiesto en la ejecución de los fondos públicos

Las diferentes velocidades en la gestión del gobierno central: La rapidez de Salvador Illa y la lentitud del vicepresidente Iglesias

  • En marzo Illa multiplicó por 6 el presupuesto de Sanidad para hacer frente a los gastos extraordinarios de la pandemia y se gastó más de la mitad del total
  • A 31 de marzo, de los 1.151 millones para servicios sociales, incluidos los 300 de emergencia anunciado por Iglesias, sólo se habían gastado 19

13/05/2020@20:50:37
La pandemia ya deja rastro en los Presupuestos del Estado. El gobierno se vio a corregir los presupuestos iniciales para hacer frente a la emergencia sanitaria. En el primer trimestre del año llevó a cabo modificaciones y ampliaciones de crédito para poder hacer frente a los gastos derivados de la pandemia. Los fondos destinados a la adquisición de material y suministros se incrementaron un 214% y alcanzaron los 1.278 millones de euros, 872 millones más que en el mismo periodo de 2019.

Crónica política: Un martes que hace pensar

Un mes de espera al plan de recuperación económica del presidente Sánchez y el riesgo del “rescate país”

07/05/2020@21:47:55
Resumen de la información del martes: Casi 7 millones de españoles en paro o en ERTE. Las prestaciones suben en 3,3 millones en España en el último mes. No hay dinero suficiente para hacer los pagos. El gobierno de España lo pide a crédito. El escenario del crédito se tensa. El gobierno crea y regula una nueva prestación adicional (3.000 millones al año).

Crónica política: Así está el mapa económico, político y social por la pandemia

Claves de la semana: El autoaislamiento de Sánchez, la desescalada social, la escalada verbal y el hundimiento de la economía

30/04/2020@21:36:18