|
23 de noviembre de 2025
29/04/2020@09:41:58
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, con el objetivo de programar la salida gradual de España de la etapa más aguda de la crisis generada por la enfermedad del COVID-19 y poner el país en marcha protegiendo la salud y la vida del conjunto de la ciudadanía.
- Los desabastecimientos de material de protección, los mensajes contradictorios y la escalada de defunciones dañaron un buen diseño que funcionó inicialmente
- El gobierno perdió la batalla en medios con las limitaciones a los periodistas y fue desbordado en las redes sociales
24/04/2020@21:12:15
Dijo Esquilo que “la primera víctima de una guerra es la verdad”. Lo repitió el senador estadounidense Hiram Johnson durante la Primera Guerra Mundial y más recientemente, hace una década, Julian Assange, fundador de Wikileaks. Uno de los factores de la derrota norteamericana en Vietnam fue el de la pérdida del control de la comunicación. Y en esta guerra biológica que padecemos donde el enemigo no viste de uniforme, esa máxima no es una excepción.
Crónica política: Del déficit democrático
16/04/2020@21:38:51
En los últimos días hemos asistido a algunas situaciones en las que miedo ha sido protagonista. Las más notorias han sido las expresiones del miedo a convivir con personas que se encuentran expuestas al contagio (personal sanitario, empleados de supermercado) y ha revelado el lado más negativo del ser humano. En lo político el miedo se ha colado en las encuestas del CIS. La última se adentra en un lado oscuro y peligroso para una democracia, el de poner en circulación entre los ciudadanos la premisa de si están dispuestos a permitir que se evadan algunas libertades y hacerlo de forma colectiva. Lo hace a través de una pregunta muy pensada y con la que se pulsa ese ánimo. En ella se da por sentado que la información oficial (la que da el gobierno) sobre el Covid-19 es veraz y que luego están los bulos y mentiras, que se difunden a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. A partir de ese planteamiento verdaderamente preocupante, la conclusión es alarmante al plantear si la única información debe ser la oficial. El CIS no hace sino plantear el miedo a la libertad y si se está dispuesto a renunciar a parte de esa libertad.
Artículo de opinión del consultor y escritor Jorge Molina Sanz
07/02/2020@09:05:37
No tenemos tiempo para aburrirnos, cada día hay nuevas y jugosas noticias, el trabajo que hacen nuestros políticos puede parecer escaso, pero el ritmo es trepidante.
05/02/2020@21:02:50
El gobierno central mantiene su estrategia de tratar apaciguar a las Comunidades Autónomas, doblarles el brazo y sofocar el incendio que crece y que ha surgido tras el estallido de todas ellas por la retención por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez de 2.539 millones de euros que les tenía que haber entregado el año pasado dentro del sistema de financiación autonómica. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha convocado para el viernes al Consejo de Política Fiscal y Financiera al que no reunía desde hace año y medio. Y ha anunciado la convocatoria tras la cascada de anuncios de recursos judiciales por parte de las Comunidades Autónomas para cobrar esos fondos. En la agenda del día, la ministra ha incluido la nueva senda de déficit de las diferentes administraciones. Días atrás ya trascendió que la propuesta del Ministerio para calmar las aguas pasaba por no hacer la entrega de ese dinero a Comunidades. A cambio les permitiría aumentar el déficit, es decir el gasto, que sería financiado por créditos cuyas amortizaciones e intereses correrían a cargo de los gobiernos autonómicos.
Comunidades de distinto signo, incluidas socialistas, anuncian acciones judiciales
- Cascada de anuncios demandas contra el gobierno de Pedro Sánchez por haberse quedado en 2019 con 2.539 millones de las Comunidades
- El gobierno central ha utilizado los fondos que tenían que haber transferido a las regiones por la liquidación del IVA de 2017 para tratar de equilibrar su excesivo déficit
03/02/2020@21:01:51
El martes el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha podría dar vía libre a la interposición de una acción judicial para reclamar al gobierno central 136 millones que adeuda a Castilla-La Mancha por la no liquidación del IVA del ejercicio de 2017. La Comunidad se suma así a otras regiones españolas que ya han tomado la decisión. El gobierno central no pagó a las Comunidades el año pasado 2.525 millones de la liquidación del IVA de 2017. Consciente del profundo agujero de sus propias cuentas, empleó ese dinero para maquillar su elevado déficit, que alcanzó los 14.500 millones de euros, rebasando en 10.750 millones el máximo permitido tal y como publicó clm21.es
03/02/2020@20:54:59
El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha informado en rueda de prensa de la incidencia de las medidas sociales adoptadas por el Gobierno presidido por Pedro Sánchez que, en nuestra región, beneficia a más de 500.000 personas.
García-Page ya ha anunciado la reclamación judicial si no llega el dinero
- El Ministerio, que retiene 130 millones de CLM, requirió a la Comunidad para que llevase a cabo ajustes en el gasto para corregir su déficit, estimado en 136 millones para fin de año
- La retención de fondos del gobierno Sánchez asfixia a CLM y mantiene sus cuentas supervisada por los “hombres de negro” del Ministerio
27/01/2020@21:17:49
Nuevos datos e informes que se acaban de conocer ponen de relieve la batalla soterrada entre el gobierno autonómico y el gobierno central en torno a la financiación de Castilla-La Mancha, durante 2019. Hace unos días esa confrontación pasaba a primer plano informativo con el anuncio del presidente García-Page de una acción judicial contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez por retener los fondos de IVA del ejercicio 2017 pendiente de liquidar. Ahora se ha sabido que el estrangulamiento de las finanzas autonómicas (no sólo la de Castilla-La Mancha) contribuyó a que el Ministerio requiriera a varios gobiernos regionales a adelantar el cierre en la tramitación de expedientes, es decir a no poder llevar a cabo compromisos de gasto (nuevas contrataciones). En el caso de Castilla-La Mancha, una de las Comunidades supervisadas por el Ministerio, ese cierre se dio a partir del 14 de octubre, dos meses y medio antes de terminar el ejercicio. Además Castilla-La Mancha tuvo que aplicar medidas de ahorro en algunas partidas de compra de bienes y servicios, en la que se incluyen las de suministros sanitarios y tuvo que contener el ritmo en la ejecución de inversiones en hospitales, centros educativos y nueva tecnología.
14/01/2020@14:10:37
La composición y toma de posesión del nuevo gobierno admite muchas lecturas, muchos matices y detalles. Uno es el hecho de que haya un ministro de Consumo. Es esta una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, donde al frente de la materia lo más usual es que en cada una de ellas haya un director general. Era la figura que había antes en el gobierno central, una dirección general y un organismo autónomo, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). La Agencia gestiona un programa presupuestario poco más de 16 millones de euros de los 472.660 millones que maneja el gobierno central.
Artículo de opinión del consultor y escritor Jorge Molina Sanz
10/01/2020@09:38:01
La investidura nos deja un sabor extraño, no ha sido un cambio de gobierno. Se ha roto el pacto de convivencia que se fraguó con la Constitución y la Transición.
Crónica política: Del plan B, de la necesidad virtud, de la abstención y del no, del sí, del margen…
09/01/2020@21:20:02
Hay quien le critica por su gestión o por algunas de sus actuaciones. Pero si algo tiene el presidente García-Page es la capacidad de análisis. Y dentro del panorama político nacional destaca además por medir lo que dice y por decir lo que quiere, incluso rozando el límite de lo que puede o debe dentro de lo considerado conveniente, aunque eso le lleve disgustos entre los propios, porque los de los ajenos van de suyo.
07/01/2020@21:18:12
De un tiempo a esta parte, a la política española le falta templanza. El problema es que esa aspereza es calculada. Las manifestaciones de la clase política española se radicalizan y lo peor es que la incontinencia y el exceso verbal están prediseñados. Porque para la clase política está en juego el poder. Y para ello no dudan en poner en juego a la nación, que no es sino sus habitantes y su territorio. Es un juego. Y en ese juego se salvan pocos. Todos -o casi todos- apelan a los corazones para, en un tiempo posterior, apelar al voto de esos corazones. Se miden mensajes, frases y gestos. Ha quedado patente en la investidura de Pedro Sánchez. Y esa demostración lo ha sido por la izquierda y por la derecha, por los viejos partidos y por los nuevos (incluidos los más localistas). Una evidencia es que en España faltan estadistas y sobran ventajistas, mullidores de la discordia y de la confrontación.
03/01/2020@14:53:19
Tras conocerse que la negociación de Sánchez con Esquerra contempla una consulta a la ciudadanía catalana, volvían a resonar los ecos de la advertencia dada por Emiliao García-Page sólo unos días antes “emplearé mis atribuciones constitucionales", en referencia a posibles acuerdos sobre Cataluña”. En el día de ayer Inés Arrimadas, a la cabeza de Ciudadanos por el momento, no dudaba en levantar el teléfono para reclamar el apoyo de Lambán y Page frente a los últimos movimientos de Pedro Sánchez. La respuesta de ambos es clara: No hay que dejar que la formación de gobierno dependa de los indopendentistas y para ello animan a la formación naranja a facilitar la investidura. Hoy mismo el presidente de Castilla-La Mancha ha difundido un comunicado en el que expresa su confianza en las negociaciones y las explicaciones que sobre éstas ha adado José Luis Ábalos, pero el mensaje es contundente: "Lo que afecta al conjunto de España debe ser objeto de valoración y votación de todas y de todos los españoles. No se pueden hacer consultas de territorios por separado".
Crónica política: De cómo el equipo de Sánchez desoyó las advertencias de los socialistas castellano-manchegos
- Consideran que pactar una consulta sobre el acuerdo alcanzado da una baza a los independentistas en su estrategia por la independencia
- Una cuestión que en La Moncloa no supieron responder: ¿Qué pasa si, sea cual sea la pregunta, los catalanes escriben sobre las papeletas la palabra “independencia”?
02/01/2020@21:50:25
Lo había anticipado clm21.es: En la negociación de Sánchez con Esquerra Republicana de Cataluña se contemplaba una consulta a la ciudadanía de aquella región. El 23 de diciembre, nuestro medio daba cuenta de esa posibilidad y de la reacción que causaba en el presidente de Castilla-La Mancha: que advertía de que “empleará sus "atribuciones constitucionales" al referirse a posibles acuerdos sobre Cataluña”, y, entre esos acuerdos posibles, el de una consulta. El día 27 se ahondaba en esta vía en una crónica bajo el título “De Cataluña, el déficit y las atribuciones constitucionales del presidente Page”.
Durante la inauguración del nuevo consultorio médico local de Cobisa (Toledo)
- García Page deja un mensaje a los negociadores para la formación del gobierno nacional: “En las cosas de todos, decidimos todos”
23/12/2019@18:28:36
“Lo que afecta a los españoles lo decimos todos”. La frase, por más que repetida, no dejaba de llamar la atención. Máxime porque a continuación el presidente de Castilla-La Mancha añadía: “Usaré todos las atribuciones constitucionales a mi alcance para garantizar que así sea”. El presidente de Castilla-la Mancha, Emiliano García-Page, hablaba de la igualdad entre españoles, hablaba de la igualdad en el acceso a los servicios públicos con independencia del territorio donde se viva. Y lo hacía en el transcurso de la inauguración del Consultorio Local de Cobisa (Toledo). En un discurso en el que introdujo el tema de la igualdad entre los españoles con independencia del territorio de residencia y en el que como ejemplo la atención sanitaria aquí o en Cataluña, dejaba caer esta advertencia. Y lo hacía en un momento en el que el secretario general del Partido Socialista, Pedro Sánchez, y sus coaligados de Unidas Podemos llevan a cabo conversaciones con fuerzas independentistas catalanas (especialmente con Esquerra Republicana de Cataluña) para que faciliten la investidura y la formación de gobierno nacional.
|
|
|