El observatorio señala que el sector presenta "favorables" perspectivas de evolución, viéndose impulsado, a pesar de la "madurez" de algunos productos, por la "alta capacidad de innovación" llevada a cabo por los principales operadores y su adaptación a las nuevas tendencias y hábitos de consumo.
El segmento de masas congeladas creció un 3%, hasta los 2.225 millones de euros, mientras el de panificación llegó a los 1.295 millones de euros, con un incremento del 7,5%. A continuación, figuran los segmentos de galletas (1.225 millones) y de pastelería y bollería (1.125 millones), ambos con incrementos en torno al 4%.
Así, el segmento de masas congeladas reunió un 38% del mercado total, seguido del de panificación con el 22%. Por su parte, los segmentos de galletas y de pastelería y bollería concentraron el 21% y 19%, respectivamente.
Las exportaciones aumentaron un 9,5%, hasta los 2.009 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 4,5%, situándose en 1.028 millones. De este modo, el saldo de la balanza comercial fue de 981 millones de euros.
De acuerdo con los datos, el 65,4% de las exportaciones se destinaron a países de la Unión Europea, destacando Portugal y Francia, con el 19,2% y 17,7% del total exportado, respectivamente.
Por otro lado, Alemania se configura como el principal país de origen de las importaciones con el 19,1% del total importado, seguido de Italia (16,8%), Francia (14,9%) y Portugal (13,1%).
Informa resalta que el sector registra un "alto grado de concentración" de la actividad, que ha aumentado en los últimos años "favorecido por las operaciones de compra de empresas y plantas productivas".
En ese sentido, los cinco primeros operadores del sector alcanzaron en 2024 una cuota de mercado conjunta del 47%, participación que ascendió hasta el 67,2% en el caso de los diez primeros.