www.clm21.es
El Banco de España avisa del efecto que la fragmentación comercial puede provocar en las exportaciones de CLM
Ampliar

El Banco de España avisa del efecto que la fragmentación comercial puede provocar en las exportaciones de CLM

Por EP
jueves 13 de junio de 2024, 16:39h
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha advertido este jueves de los efectos que las dinámicas de fragmentación comercial a nivel internacional puedan provocar en las exportaciones de Castilla-La Mancha.
Así lo ha indicado el representante del Banco de España en Toledo, donde ha atendido a los medios antes de participar en el desayuno empresarial que ha acogido la Cámara de Comercio, destacando la dinámica relativamente positiva de Castilla-La Mancha en términos de competitividad exportadora, cuestión, ha dicho, que será importante profundizar y amplificar a futuro en un contexto geopolítico externo que también es muy complejo.

"Cada vez se están observando unas dinámicas de fragmentación comercial a nivel internacional más intensas que pueden preocupar en términos de cuál puede ser el desarrollo futuro de la actividad económica internacional", ha avisado Gavilán.

Dicho esto, ha indicado que la economía Castilla-La Mancha se diferencia del resto por el peso que en ella tiene el sector agrícola y la industria agroalimentaria, así como la inflación.

"Por la composición de las cestas de consumo de los hogares en Castilla-La Mancha, la inflación en la región ha sido en torno a dos puntos porcentuales mayor en el acumulado del 2019-2023 que en otras comunidades autónomas, y la mayor parte de esa mayor presión inflacionista viene por la particular composición de las cestas de consumo en Castilla-La Mancha, muy orientada a los alimentos y a los bienes energéticos, que son precisamente los bienes que más han aumentado", ha explicado.

PERSPECTIVAS NACIONALES

En cuanto a las perspectivas económicas para la economía española en los próximos trimestres, el director general de Economía y Estadística del Banco de España ha dicho que son favorables y que en el segundo trimestre del año podría crecer en torno al 0,5%.

"Tendríamos una tasa de crecimiento interanual muy parecida a la del primer trimestre, un crecimiento relativamente dinámico, especialmente en el contexto europeo".

No obstante, ha advertido de que, en una perspectiva temporal más amplia, la economía española enfrenta una serie de retos de extraordinario calado que pueden condicionar la capacidad de crecimiento a futuro.

"En ese sentido, es importante pensar en el despliegue de reformas estructurales ambiciosas y en su diseño previo. Para eso es importante contar con la opinión de todos los actores de política económica, de análisis económico. En este sentido, confiamos en que la visita de hoy a Toledo nos va a proporcionar muy buena información al respecto".

Preguntado sobre dichas reformas que serían precisas, ha indicado que el único motor de crecimiento sostenible con una perspectiva temporal amplia es el crecimiento de la productividad. "La economía española ha venido teniendo un crecimiento de la productividad relativamente pobre en las últimas décadas en comparación con nuestros principales socios europeos. Es importante impulsar ese crecimiento de la productividad".

Así, para incentivar el comportamiento de la productividad ha dicho que no hay una única receta, sino que son muchas las políticas que hay que desplegar.

"Algunas de ellas son muy evidentes y hemos venido existiendo en ellas en el Banco de España en los últimos años. Es importante aumentar el capital tecnológico de las empresas españolas, fomentar la innovación, es importante incrementar el capital humano de empresarios y trabajadores", ha dicho.

En este punto, respecto al caso concreto de la comunidad de Castilla-La Mancha, ha alertado de que los resultados en los exámenes PISA comparados con otros países o con otras regiones españolas o con el promedio nacional "están por debajo" y de que "hay margen para mejorar en el ámbito de la educación y de la formación".

Dicho esto, también ha reparado en la importancia de la calidad institucional, "el funcionamiento de las instituciones, la confianza de los agentes económicos, de las empresas, de los consumidores, de los hogares, en las instituciones que rigen la actividad económica".

Por último, Ángel Gavilán ha reparado en la queja de las empresas, que denuncian que la regulación cada vez es más "extensa y compleja", y "está lastrando su actividad económica".

"Hay margen de mejora en distintos ámbitos, pero es importante tener una visión global de conjunto", ha terminado indicando.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios