Con el dato de diciembre los precios encadena tres meses de subidas en la región. En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha aumentó un 0,5%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,5%.
Donde más subieron los precios en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes del año anterior fue en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 7,3% más que en diciembre de 2024 (+0,4 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); Bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,3% más (+1,1 puntos); Restaurantes y hoteles, un 3,5% más (+0,3 puntos) y Otros bienes y servicios, un 3,2% más (+0,2 puntos).
En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en muebles, artículos del Hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un -0,2% (+0,1 puntos respecto a la tasa del mes precedente), la única categoría en la que se redujeron.
No obstante, pese a la subida del 2,5% registrada al final del año, Castilla-La Mancha se coloca entre las regiones con un incremento del IPC más moderado en 2024. Al finalizar diciembre, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Mientras las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del año pasado fueron País Vasco (3,6%), Baleares (3,4%) y Aragón y Asturias (3,1% en ambos casos), únicas regiones con tasas superiores al 3%, las tasas interanuales más moderadas de IPC se registraron en Canarias (2,2%), Castilla-La Mancha (2,5%), Murcia (2,6%) y Navarra, Galicia, Castilla y León y Andalucía, todas ellas con una tasa del 2,7%.
Datos nacionales
En el conjunto de España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en diciembre en relación al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, confirmanod así las previsiones adelantadas de inflación que publicó Estadística a finales del mes pasado. No obstante, el mensual (0,5%) es una décima superior al estimado inicialmente (0,4%).
La tasa interanual de la inflación en diciembre de 2024 (2,8%) es tres décimas inferior a la registrada a cierre de 2023 (+3,1%) y contrasta con los incrementos del 5,7% y del 6,5% experimentados en diciembre de 2022 y 2021, respectivamente.
Por su parte, la media anual del IPC alcanzó el 2,8% en 2024, siete décimas por debajo de la de 2023 y 5,6 puntos inferior a la de 2022, cuando se situó en el 8,4%, la más elevada desde 1986.
Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,6%, situándose dos décimas por debajo del índice general. Esta cifra del 2,6% coincide con la avanzada por el INE a finales del año pasado.
El organismo ha explicado que el repunte del IPC interanual hasta el 2,8% en diciembre se debe al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que en diciembre aumentaron más que en el mismo mes del año anterior a causa del mayor coste de los paquetes turísticos.
En concreto, el grupo de transporte elevó 1,6 puntos su tasa interanual en diciembre, hasta el 0,6%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en diciembre del año anterior. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó 1,2 puntos su tasa, hasta el 3,2%, por el encarecimiento de los paquetes turísticos.
Con el avance del IPC interanual en el último mes del año 2024, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó también en el 2,8%.
Economía achaca la subida a los carburantes
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el avance del IPC interanual hasta el 2,8% al efecto base producido por los precios de los carburantes. No obstante, según el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, el IPC ha cerrado 2024 ocho décimas por debajo del promedio de 2023.
Economía ha resaltado además que la inflación de los alimentos "se ha mantenido contenida en los últimos meses", cerrando 2024 en el 1,8%, un punto por debajo de la inflación general.
"La inflación de los alimentos se ha desacelerado de forma notable en 2024, cerrando 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. En esta moderación es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, que se redujo un 12,3% en el último año", subraya el Ministerio.
Economía ha afirmado además que la reducción del IPC a lo largo del año pasado "pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación".
Según Estadística, el IPC armonizado (IPCA) escaló cuatro décimas en diciembre, hasta el 2,8%, y aumentó un 0,4% en valores mensuales.
Chocolate y luz, las mayores subidas de precio de 2024
De las 199 subclases de productos que componen el IPC, 150 elevaron sus precios en 2024 (diciembre sobre diciembre), mientras que 42 se abarataron y ocho mantuvieron sin cambios sus precios.
En 2024 (diciembre de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más subió de precio fue el chocolate (+23,9%), los paquetes turísticos nacionales (+21,2%), la joyería y bisutería (+19,3%), la electricidad (+18,6%) y el transporte marítimo de pasajeros (+13,4%).
Lo que más se abarató, por contra, fueron el azúcar (-13,9%), el aceite de oliva (-12,3%), los combustibles líquidos (-10,9%), los equipos de telefonía móvil (-9,7%) y los ordenadores personales (-5,9%).
En media anual, lo que más se incrementó de precio en 2024 fue el aceite de oliva (+32,3%), el transporte marítimo de pasajeros (+25,8%), los zumos de frutas y vegetales (+16,4%), los paquetes turísticos nacionales (+15,7%) y el chocolate (+14,7%).
Por contra, los mayores descensos de precios en media anual correspondieron a otros aceites (-13,4%), equipos de telefonía móvil (-10,6%), combustibles líquidos (-7,3%), ordenadores personales (-7%) y el gas natural (-6,2%).