El organismo que preside Cristina Herrero ha presentado este martes su informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos públicos, un documento que elabora pese al retraso del ciclo presupuestario y la ausencia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2025.
Herrero ha advertido de que esta situación “no solo afecta a la supervisión fiscal”, sino también “a la planificación de las administraciones y a la calidad institucional del país”. Además, ha recordado que España ha incumplido por segundo año consecutivo la obligación de enviar a Bruselas el plan presupuestario antes del 15 de octubre.
Crecimiento impulsado por el turismo, la inmigración y la revisión del INE
La mejora de las previsiones se apoya en la fortaleza del turismo, el aumento de la población inmigrante, el buen comportamiento del comercio mundial y las revisiones al alza del PIB realizadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). También influye el menor impacto del encarecimiento energético y el avance de los fondos europeos del Plan de Recuperación.
Para 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 2,1%, seguido de tasas más moderadas a partir de 2027, con un 1,7%, hasta alcanzar el citado 1,5% a finales de la década.
Menor déficit y deuda, pero sin cumplir las reglas fiscales
En el ámbito presupuestario, la AIReF prevé una reducción del déficit público hasta el 2,5% del PIB en 2025 (2,2% sin tener en cuenta el impacto de la DANA) y del 2% en 2026, aunque estima una ligera senda ascendente a partir de ese año, hasta el 2,5% en 2030.
La deuda pública, por su parte, se reduciría desde el 2024 hasta 2030 en 6,4 puntos porcentuales, para situarse en torno al 95,2% del PIB al final del periodo.
No obstante, la AIReF advierte de que España incumplirá la regla de gasto nacional y europea, incluso con este escenario más favorable. Según sus cálculos, serían necesarias medidas de ajuste por 12.000 millones de euros en 2025 y otros 2.600 millones en 2026 para cumplir los límites de gasto establecidos.
Riesgo de incumplimiento del nuevo marco fiscal europeo
Herrero ha alertado de que España no cumplirá los objetivos recogidos en el Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo, que debe guiar la consolidación presupuestaria bajo las nuevas reglas fiscales de la UE.
Pese a ello, la presidenta del organismo ha matizado que la apertura de un procedimiento de déficit excesivo “dependerá” de la evolución de la economía y de la interpretación de las normas comunitarias. “La regla de gasto europea tiene una vocación plurianual y permite desviaciones limitadas de hasta seis décimas del PIB acumuladas”, ha explicado.
En definitiva, la AIReF considera que, aunque la actividad económica mantiene un tono sólido a corto plazo, el país enfrenta retos estructurales para reconducir sus cuentas públicas dentro del nuevo marco fiscal europeo, en un contexto marcado por la incertidumbre presupuestaria y la falta de coordinación institucional.