www.clm21.es
    9 de noviembre de 2025

Desarrollo

ENERGÍA

El Gobierno regional considera “una buena noticia” la subestación eléctrica que abarcará Tomelloso, Argamasilla de Alba y Alcázar de San Juan

11/03/2024@16:26:07
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha señalado que la próxima instalación de una subestación eléctrica de evacuación en la comarca de Tomelloso “es una buena noticia ya que, independientemente de su ubicación, beneficiará a los municipios de Tomelloso, Argamasilla de Alba y Alcázar de San Juan”. Al respecto, ha informado que su influencia abarcará entre 30 y 60 kilómetros a la redonda y permitirá la instalación de nuevos proyectos fotovoltaicos.

I+D en CLM, una asignatura pendiente a pesar del incremento del gasto (15,5%) y de investigadores (6%)

27/04/2021@22:07:10
El gasto en investigación y desarrollo en Castilla-La Mancha alcanza los 253 millones de euros y equivale al 1,6% de la inversión que se hace en nuestro país en I+D. En total, en España se destina a este capítulo 15.572 millones de euros. La inversión que se da en nuestra Comunidad en I+D equivale al 0,59% del PIB, frente al 1,25% de la media nacional. Los datos están recogidos por el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) referidos a 2019.

Los presupuestos regionales para 2021 tendrán un incremento de más de un 40 por ciento en las partidas relacionadas con la I+D+i

18/11/2020@13:09:20
El proyecto de ley de presupuestos de Castilla-La Mancha para el próximo año contempla un incremento de un 43 por ciento en las partidas relacionadas con la I+D+i. Así lo ha señalado hoy la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante la tercera reunión del Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo de Castilla-La Mancha 2020-2024 en el que se han abordado las bases de la Economía del Conocimiento para impulsar las políticas de investigación en la región.

Radiografía del I+D en Castilla-La Mancha: 219 millones y 1.642 investigadores

  • En el sector privado, 886 empresas llevaron a cabo procesos de innovación de producto o de procesos con una inversión de 349 millones (2018)

05/02/2020@12:31:57
Un sector público que dedica 219 millones a políticas de I+D (el 1,5% del total nacional), que ocupa a 3.166 personas (trabajo medido a jornada completa), de los que 1.642 son investigadores (1,2% del total nacional)…. 886 empresas con procesos de innovación y desarrollo, con una inversión de 349 millones de euros… Son los datos de la radiografía del I+D en Castilla-La Mancha que están comprendidos en el Informe 2020 de su Observatorio de Innovación, elaborado por Joan Mulet y publicado por la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA). El informe a analiza las estadísticas de I+D e innovación del año 2018, publicadas recientemente por el INE.

Gobierno regional, UCLM y CSIC estrechan lazos de colaboración para fomentar la I+D+i en Castilla-La Mancha

18/01/2020@10:00:00
El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, ha acompañado a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, en una visita a la sede que el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) tiene en Albacete. En esta visita también han participado el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde y el director del IREC y representante en nuestra comunidad autónoma del CSIC, Rafael Mateo.

Ciudad Real, una ciudad bajo el “síndrome de Talavera”

  • La ciudad pierde población en los últimos años y estanca su crecimiento
  • El aumento de la presión fiscal de forma gravada a la actividad productiva ha reducido la capacidad inversora privada y se ha destinado a rebajar la deuda pública

04/03/2019@21:25:11
Hubo un tiempo en que Talavera era ejemplo de crecimiento y dinamismo. La crisis y algunos errores de planificación y de gestión de ciudad acabaron con esa imagen de modernidad que se había ganado a pulso y que había ido construyendo durante años y que ahora se trata de reflotar desde los estamentos sociales y políticos. Hubo otras ciudades de la Comunidad que también gozaron de un gran “boom” y de un fuerte dinamismo y que hoy empiezan a sentir que la situación se ha estancado o ha empezado a dar signos de cambio de tendencia, con un cambio de su fisonomía, que suele girar en torno a cuatro grandes pilares: los servicios administrativos, los sanitarios y los educativos; el comercio y una industria cuya importancia y diversidad varía según los territorios. Un fenómeno que convive con el de despoblación de zonas rurales a favor de las ciudades. De ahí que la paralización o el retroceso de algunos de los núcleos importantes de población hagan saltar las alarmas. Es el caso de la capital de Ciudad Real, que pierde población y mantiene las tasas más elevadas de paro entre las capitales de la Comunidad, tras un florecimiento de la ciudad en la última década del siglo pasado y del primer lustro del actual.