www.clm21.es
FUERTE DETERIORO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA SANITARIO REGIONAL EN EL ÚLTIMO AÑO
Ampliar

FUERTE DETERIORO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA SANITARIO REGIONAL EN EL ÚLTIMO AÑO

jueves 17 de noviembre de 2016, 10:16h

A pesar de las declaraciones oficiales sobre las mejoras en el sistema de salud y de las inversiones en el mismo, los resultados indican un deterioro progresivo del sistema sanitario bajo el actual gobierno, que se refleja fundamentalmente en los tiempos máximos de espera de los pacientes para ser intervenidos, que se incrementan mes a mes lo que supone un desgaste estructural del sistema de salud. Ese deterioro afecta a la mayoría de los centros hospitalarios y es especialmente grave en Toledo, Albacete y Villarrobledo.

El plan sanitario del Gobierno no ha dado el resultado esperado. Recortes en las contrataciones, descontrol del gasto, protestas de los profesionales, aumento de pacientes en la lista quirúrgica, más tiempo en espera... El Gobierno anuncia nuevas medidas, como la puesta en marcha de cirugías en centros de especialidades, algo que, aunque que no resuelva el problema sanitario, le permita presentar mejores registros.

En este caos, hay excepciones como Hellín, hospital que ha logrado reducir a la mitad la lista quirúrgica sin incrementar los tiempos máximos de espera. En cuanto a las especialidades quirúrgicas: traumatología, cirugía general y de digestivo y oftalmología son los servicios saturados en la casi totalidad de los hospitales. Los servicios de cirugía pediátrica mantienen la lista de espera de niños para ser operados por encima de los 1.200 pacientes. En octubre había 1.221, de los que 855 tenían unas expectativas de pasar por el quirófano en plazo superior al medio año. Unas variables que el sistema oficial no contempla en sus estadísticas la reducción de población que se ha registrado en los últimos años, así como los pacientes que son atendidos por el convenio con la Comunidad de Madrid.

Mes a mes se incrementan los plazos máximos para ser operados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, lo que pone de manifiesto el deterioro estructural del sistema sanitario. En octubre se mantuvo al alza otro mes más el número de pacientes que tienen que esperar más de medio año para ser intervenidos quirúrgicamente. Si en agosto la cifra llegó a las 10.818 personas, en septiembre se incrementó hasta alcanzar los 11.213. A finales de octubre, la cifra seguía descontrolada y 12.158 castellano-manchegos tenían un plazo de demora superior a los seis meses para pasar por el quirófano. Sirva como referencia comparativa que en agosto de 2015 los pacientes en plazos máximos de espera eran 5.584.

En el conjunto de los catorce complejos hospitalarios hay 35.237 castellano-manchegos que aguardan ser llamados para ser operados. Aunque la cifra es ligeramente inferior a la registrada en septiembre, todavía hay 261 ciudadanos más en lista de espera quirúrgica que en el mes de agosto. Eso supone que más de la tercer parte de los ciudadanos que aguardan para ser operados tienen que esperar más de seis meses para pasar por el quirófano.

Las cifras revelan la incapacidad durante los últimos dieciséis meses para mejorar la sanidad regional, a pesar de ser un objetivo prioritario del actual gobierno. La gerente del SESCAM, Regina Leal, y su equipo no han dado respuesta al déficit estructural que afecta fundamentalmente y por este orden a los ciudadanos de Toledo, Albacete y Guadalajara, que lejos de solucionarse, se agrava. A pesar de haber tratado de presentar unos mejores resultados respecto al gobierno anterior, dando de baja de las listas a los pacientes de cirugías menores, las cifras todavía están por encima de las de junio del año pasado. Y en estos dieciséis meses se han disparado los tiempos que tienen que esperar los castellano-manchegos para ser intervenidos.

Más allá de las declaraciones en voz alta, el Gobierno es consciente de que su política sanitaria no ha sido eficaz. Dieciséis meses después los datos son elocuentes. Al mismo tiempo que se conocían los datos de octubre, el ejecutivo anunciaba que va a poner en marcha unidades de cirugía menor y mayor en los centros de especialidades en las comarcas de Ocaña e Illescas. El ejecutivo calcula que en cada uno se harán 1.000 intervenciones. Esta medida permitirá aliviar la carga de trabajo del Complejo de Toledo. Y, aunque no sea suficiente para resolver el déficit crónico del Complejo Hospitalario de Toledo, el gobierno considera que le permitirá presentar mejores números que los que se encontró. El dėficit es extremadamente preocupante en traumatología. Tal vez por ello, los sindicatos consultados no entienden porqué el quirófano de traumatología del hospital de Paraplėjicos de Toledo ha permanecido cerrado los tres meses de verano.

Mes a mes aumentan los pacientes que deben esperar más de seis meses para ser operados, que representan ya más de la tercera parte

Octubre no ha sido buen mes. Las juntas de personal han iniciado movilizaciones de protesta al conocer los recortes en la contratación, unos recortes que se han empezado a sentir y a ver, con camillas y camas de enfermos en los pasillos. “Se pusieron muy nerviosos. A los pocos días de que apareciera la foto publicada habilitaron una sala de reuniones como aparcamiento improvisado de pacientes, para que las camas y las camillas no estuvieran a la vista del público y de las cámaras. Hubiese bastado con abrir una planta cerrada del Hospital Provincial. Pero eso hubiese supuesto tener que contratar personal y han agotado los fondos”. El personal volvió a concentrarse a primeros de octubre. El ejecutivo es muy sensible a que vuelva la marea blanca a las calles.

Las cifras no dan. El plan “MAS sanidad” que puso en marcha se ha revelado insuficiente y ha consumido muchos recursos. Los datos lo evidencian. De los 35.438 pacientes en espera quirúrgica, en octubre, 12.094 pertenecen al complejo hospitalario de Toledo y de ellos 6.610 deben esperar plazos superiores a los seis meses. Desde que el actual equipo del presidente García-Page tomó las riendas de la Sanidad, según los datos del propio gobierno, en Toledo la lista de espera quirúrgica ha aumentado en 3.179 pacientes, y lo que es más grave si entonces eran 2.074 los pacientes que esperaban más de 180 días para ser intervenidos, ahora son 6.610, es decir tres veces más.

En Albacete los datos siguen la misma tendencia de deterioro. En ese hospital se ha pasado de 5.123 pacientes en la lista de espera quirúrgica cuando se produjo el cambio de gobierno, a los 7.567 registrados a finales de octubre. Y si el año pasado los que debían esperar más de 180 días era 1.356 ahora son 3.047.

En Guadalajara han mejorado ligeramente los datos totales, que han pasado de 3.128 a 2.787. Sin embargo, si a principios de julio del año pasado sólo había un paciente que tenía que esperar más de seis meses para ser operado, ahora son 550. Cuenca presenta la misma tendencia; hay 57 pacientes menos en la lista de espera, pero si antes la demora superior a seis meses afectaba al uno por ciento de la lista, en la actualidad es el 10 por ciento. Lo mismo sucede en el hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, en el que la lista con 2.666 personas en lista de espera tiene en la actualidad 46 pacientes menos, aunque si al inicio del mandato del actual gobierno había 97 con demora de más de seis meses ahora son 831.

Hay otros hospitales, como el de Villarrobledo, donde el número total de pacientes que esperan una operación se han duplicado bajo la gestión del actual gobierno. En esa ciudad hay 1.712 pacientes pendientes de una operación, cuando en julio del año pasado eran 854. Lo más grave es que el 30 por ciento de los pacientes, 510, deben esperar más de seis meses, cuando hace un año no había ninguna persona con esos plazos de demora.

Hospitales como Hellín presentan los mejores resultados. Ha reducido la lista de espera a la mitad sin incrementar los plazos máximos. Otros como Ciudad Real han mejorado considerablemente al reducir la lista de espera de 3.548 a 1.200.

En otros hospitales que se empeoran los registros están Almansa, en el que la lista ha aumentado un 25 por ciento y los pacientes en plazos máximos han pasado de 5 a 57.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios