www.clm21.es
El PIB crece un 0,7% en el segundo trimestre, una décima más, y mantiene su avance interanual del 2,8%
Ampliar
(Foto: Eduardo Parra - Europa Press - Archivo)

El PIB crece un 0,7% en el segundo trimestre, una décima más, y mantiene su avance interanual del 2,8%

Por EP
martes 29 de julio de 2025, 10:00h
La economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior, y mantuvo su avance interanual en el 2,8%, tasa similar a la registrada entre enero y marzo, según los datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el desglose de cifras de Estadística, el PIB encadena 20 trimestres con tasas intertrimestrales positivas. En concreto, la demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,1 puntos.

El PIB lleva 17 trimestres seguidos con aumentos en términos interanuales. En este caso, la demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos al crecimiento interanual de la economía española en el segundo trimestre, pero la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos, su contribución más baja desde el primer trimestre de 2021.

"Tras superar los 22 millones de ocupados la semana pasada, hoy seguimos con las buenas noticias económicas: la economía española mantiene su dinamismo y su pulso de crecimiento", ha puesto en valor el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un vídeo difundido por su Departamento.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha apuntado que el crecimiento económico del segundo trimestre lo protagoniza la demanda interna, con el tirón del consumo y la inversión, "en un escenario de debilidad de las exportaciones de bienes por la incertidumbre internacional".

En concreto, en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8% y la formación bruta de capital --inversión de empresas-- registró una variación del 2,1%. De su lado, el gasto en consumo de las Administraciones Públicas presentó una tasa negativa del 0,1%.

Según ha destacado el Ministerio, la demanda nacional mantiene la tendencia al alza apoyada principalmente en el consumo de las familias, lo que refleja "la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo".

LA INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y BIENES DE EQUIPO SE ACELERA TRES DÉCIMAS

En cuanto a las inversiones, la vinculada a vivienda se incrementó un 1,6% trimestral, por debajo del crecimiento del 2,4% del trimestre previo, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo, sistemas de armamento y recursos biológicos cultivados avanzó un 2,1%, frente al aumento del 1,8% del primer trimestre del año.

Por su parte, las exportaciones aumentaron un 1,1% entre abril y junio, seis décimas menos de lo que lo hicieron en el trimestre precedente, en tanto que las importaciones subieron del 1,5% entre enero y marzo al 1,7% entre abril y junio.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias en términos intertrimestrales. Así, las ramas industriales crecieron un 0,8% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar el 1,1%.

El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 1,5% intertrimestral, un punto más que en el trimestre anterior, y el de los servicios aumentó en un punto más que en el trimestre anterior, llegando al 1,2%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral negativa del 9,5%, frente al 8,3% del trimestre anterior.

EL PIB A PRECIOS CORRIENTES ALCANZA UN NUEVO MÁXIMO

El PIB a precios corrientes se situó en 416.561 millones de euros en el segundo trimestre, cifra 5.157 millones de euros superior a la del trimestre precedente y la más elevada de la serie histórica.

El deflactor del PIB ascendió un 2,7% interanual, tasa cuatro décimas superior a la del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, se incrementó un 0,5%.

"España continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y volverá a ser la que más crezca en este 2025, sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre", ha puesto en valor Economía.

MANTIENE SU TASA INTERANUAL EN EL 2,8%

Dentro de la variación interanual del PIB --que se mantuvo en el 2,8%--, el gasto en consumo final fue dos décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% interanual.

El correspondiente a los hogares se desaceleró dos décimas, al presentar una tasa de un 3,5%, y el de las administraciones públicas aumentó un 1,8%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,3%, tasa 1,6 puntos mayor que la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,3%, lo que supuso cinco décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 5,6%, con un aumento de 1,3 puntos respecto al trimestre precedente.

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,2%.

El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 2,9% respecto al segundo trimestre de 2024 y el de los servicios un 3,3%. Por el contrario, el de las ramas primarias presentó una tasa negativa del 1,3%.

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

En cuanto al empleo, el número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,7%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,0% y del 0,5%, respectivamente.

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,8% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 1,9% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,7%. La remuneración media tuvo un crecimiento de un 1,2%.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios