La actividad del sector manufacturero de España volvió a deteriorarse en diciembre, acumulando seis meses consecutivos de contracción, según el índice de gestores del compra (PMI), que se situó en 46,4 puntos, frente a los 45,7 del mes anterior, lo que supone el menor ritmo de caída desde el pasado mes de septiembre y ofrece signos de estabilización, según S&P Global Market Intelligence.
El crecimiento de la actividad del sector manufacturero de España se ralentizó en junio hasta mínimos de 17 meses, según el índice de gestores de compra (PMI), que bajó a 52,6 puntos desde los 53,8 de mayo, como consecuencia del impacto de la guerra de Ucrania en las perspectivas económicas y la inflación, que aumentan el riesgo de estanflación.
El crecimiento de la actividad de las fábricas españolas se aceleró durante el mes de febrero, según el índice de gestores de compras (PMI), que alcanzó los 56,9 puntos, frente a los 56,2 del mes anterior, su mejor lectura en tres meses, según IHS Markit.
El crecimiento de la actividad manufacturera de España se desaceleró en diciembre hasta su nivel más bajo desde febrero de 2021 como consecuencia de los desafíos planteados por los problemas de oferta y la subida de los precios, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), elaborado por IHS Markit.
El crecimiento de la actividad de las empresas del sector manufacturero de la zona euro se frenó en octubre hasta su nivel más bajo de los ocho últimos meses como consecuencia del impacto de los problemas en las cadenas de suministro, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), que se situó en 58,3 puntos, frente a los 58,6 de septiembre, informó IHS Markit.
El crecimiento de la actividad del sector manufacturero de España ha experimentado una aceleración en el mes de mayo, cuando ha registrado su mayor expansión desde el año 1998, según el índice de gerentes de compras (PMI), que ha subido hasta los 59,4 puntos desde los 57,7 del mes anterior, según los datos de la consultora IHS Markit.
- La balanza comercial presenta un déficit de 1.258 millones de euros al final del tercer trimestre, un 17,3% más alto que un año antes
Las ventas internacionales de las empresas castellanomanchegas se redujeron en 300 millones de euros durante los nueve primeros meses del año. Septiembre cerró con una caída acumulada de las exportaciones regionales del -5,5%. El dato positivo es que se recuperan las ventas internacionales de las industrias de nuestra Comunidad durante los dos últimos meses y en septiembre lo hace a mayor ritmo. Por sectores la mejoría la aportan el agroalimentario y el de bienes de equipo y el retroceso el manufacturero. El fuerte peso de la industria agroalimentaria hace que Castilla-La Mancha sea la tercera región española con mejor evolución de sus cifras de ventas en el extranjero, por detrás de Aragón (-4,1%) y de Extremadura que es la única que presenta una evolución positiva (4,1%)
|
La actividad de las fábricas españolas volvió a deteriorarse en octubre, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), que bajó hasta los 44,7 puntos desde los 49 de septiembre, lo que supone su cuarta contracción mensual consecutiva y su peor lectura desde mayo de 2020, según S&P Global Market Intelligence.
La actividad del sector manufacturero de España aceleró ligeramente su expansión en el mes de mayo, según el índice de gerentes de compra (PMI), que subió a 53,8 puntos desde los 53,3 de abril, ampliando así a 16 meses consecutivos el periodo de crecimiento, aunque el estancamiento de la demanda y la inflación sugieren que la estanflación representa una amenaza real.
La actividad del sector manufacturero de España ha mantenido en enero el sólido ritmo de crecimiento registrado el mes anterior, lo que permite a las fábricas españolas acumular doce meses consecutivos de expansión, según el índice de gerentes de compra (PMI), a pesar de la elevada inflación y de los problemas de suministro.
El crecimiento de la actividad manufacturera de España se ha moderado en noviembre como consecuencia de las presiones de oferta, después de que los problemas de suministro y la presión de los precios no ofrecieran signos de alivio, según señala el índice PMI manufacturero, que ha retrocedido hasta 57,1 puntos desde los 57,4 de octubre.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes el anuncio de la convocatoria de ayudas a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera por importe de 94 millones de euros.
Desde 2009, las empresas españolas no registraban una caída tan elevada de sus ingresos. En 2020 los ingresos se redujeron de media anual un 14,3%, tras haber llegado a caer un 17,7% al final del primer semestre. El sector manufacturero se anota descensos algo más moderados, del 12% después de haber ido cayendo un 17,2%. El comercio vio reducida su cifra de negocio un 12,1%. El sector que más acusó la pérdida de ingresos fue el de servicios no financieros, arrastrado por el subsector turístico
Antes de la pandemia se esperaba un crecimiento del 0,5%
- El cierre decretado por el estado de alarma se lleva en quince días 35.000 millones de la riqueza nacional
- El consumo de los hogares cayó un 7,5% trimestral. El PIB de hostelería, comercio y transporte cae un 10,9% y el del ocio un 11,2%
La economía española se hundió en la segunda quincena de marzo en niveles desconocidos hasta la fecha. Si algunas instituciones y servicios de estudios habían previsto que la economía española creciera en el primer trimestre de 2020 en el entorno del 0,5% (en cada uno de los tres trimestres anteriores se anotaron subidas del 0,4%), el cierre decretado por la pandemia lo hizo caer la economía un 5,2% respecto al trimestre anterior, medio punto por encima de las previsiones Covid del Banco de España. La variación interanual del PIB se sitúa en el -4,1%, frente al crecimiento del 1,8% del trimestre precedente. El desplome trimestral es el mayor registrado en los cincuenta años de la serie histórica.
|