17 de agosto de 2025
09/06/2020@11:30:02
El grupo de investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-, en colaboración con el Zoobotánico de Jerez, ha revelado en un estudio que los huevos de pagaza piconegra en la colonia de la marisma de Mesas de Asta, en la provincia de Cádiz, acumulan los niveles más elevados de diclorodifenildicloroetileno (DDE) de toda la cuenca del Mediterráneo. El estudio concluye que los cambios producidos en los pigmentos responsables de la coloración de los huevos, debido a la contaminación química, revela un potencial efecto negativo sobre la salud reproductiva de la especie.
07/06/2020@10:00:00
Facultativos de los servicios de Medicina Interna e Inmunología de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real han publicado un estudio en la prestigiosa revista científica ‘Clinical Immunology’ que evidencia que el número de linfocitos en la sangre y la obesidad son factores asociados a la gravedad del Covid-19.
05/06/2020@11:48:11
Las enfermedades de Alzheimer y Parkinson son trastornos neurodegenerativos con causas, síntomas y tratamientos muy distintos, si bien comparten algunas características. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real y del Hospital General Universitario de Ciudad Real han publicado un artículo en el que identifican regiones del cerebro hubs, en el sistema olfativo, que son compartidas por ambos trastornos neurodegenerativos.
29/05/2020@10:57:32
Científicos de distintas universidades y centros de investigación europeos, entre los que se encuentran miembros del grupo en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-, han publicado un trabajo de investigación que contribuye a dar los primeros pasos hacia la biomonitorización armonizada de la contaminación química en Europa utilizando las aves rapaces como especies centinela.
27/05/2020@10:23:40
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) del grupo de investigación en Ingeniería Electrónica, Biomédica y de Telecomunicación - Raúl Alcaraz, Juan Ródenas, Miguel Martínez y Manuel García- y de la Politécnica de Valencia, junto a seis hospitales universitarios de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, participan en un proyecto de investigación que predice la aparición de fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más diagnosticada, con dos horas de antelación con el desarrollo de métodos de análisis electrocardiográficos.
25/05/2020@11:45:35
Un grupo de investigadores han analizado por primera vez la composición química de los excrementos de quebrantahuesos, una técnica no invasiva y relativamente económica que podría complementar el estudio de la dieta de una de las aves rapaces más amenazadas. El estudio ha sido publicado por miembros del grupo de investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), de la Heidelberg University (Alemania) y de la Universidad de Lérida.
21/05/2020@15:25:08
Por primera vez en el mundo, un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha ha conseguido obtener embriones de ciervo ibérico in vitro a partir de animales muertos. Los resultados de este estudio permitirán la mejora de los protocolos para las técnicas de reproducción asistida de embriones de otras especies de cérvidos amenazados.
15/05/2020@11:23:56
Según un estudio desarrollado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Observatorio Sostenibilidad (OS), las ciudades castellanomanchegas más próximas a Madrid han reducido en torno a un 70 % la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire durante el confinamiento. El informe, cuya elaboración ha participado la profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial María Teresa Romero Baeza, establece para Toledo, Talavera de la Reina y Guadalajara reducciones de entre 10 y 20 microgramos por metro cúbico de este contaminante con respecto al nivel medio de referencia 2016-2019.
05/05/2020@21:05:58
Ciudadanos ha mantenido este martes una reunión de trabajo con la Universidad de Castilla-La Mancha en el contexto de la crisis del Coronavirus. En la sesión, celebrada por videoconferencia, han participado los diputados naranjas Carmen Picazo y David Muñoz Zapata; el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado; y el vicerrector de Economía y Planificación, Manuel Villasalero. Picazo ha vuelto a reivindicar un papel “clave” de la institución académica en el proceso de reconstrucción sanitaria y económica que desde las filas naranjas proponen vertebrar mediante un gran acuerdo político y social.
29/04/2020@21:13:59
El Grupo 9 de Universidades (G-9), del que forma parte la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha logrado una ayuda de la Comisión Europea para, a través de un consorcio, organizar el 27 de noviembre de 2020 en doce ciudades española la Noche de los Investigadores. Un proyecto que se ha gestado en el grupo de trabajo de Cultura Científica de la Sectorial de Investigación del G-9, convirtiéndose también en uno de los primeros proyectos colaborativos de este colectivo con financiación de programas de la Unión Europea.
22/04/2020@09:35:45
El rector de la Universidad de Castilla-la Mancha, Miguel Ángel Collado, ha anunciado en su Twiter que han recibido un millón de euros en su cuenta “#UCLMcontraCOVID” “de una aportación anónima, que será destinado a escalar pruebas PCR y realizar estudios de seroprevalencia”.
17/04/2020@10:48:59
La Organización Colegial Veterinaria Española (OCV) ha creado un grupo de científicos expertos epidemiológicos para el estudio y asesoramiento de la evolución y el control de la pandemia COVID-19 y la relación del virus SARS-CoV-2 con personas y animales, del que forma parte el catedrático del Área de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Christian Gortázar.
16/04/2020@11:23:34
El grupo de Genética Molecular Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un trabajo de investigación que representa un avance importante en el conocimiento de las bases genéticas de las enfermedades oftalmológicas y, en concreto, del glaucoma congénito, facilitando su diagnóstico y el conocimiento de las causas de la enfermedad. En esta investigación colaboran grupos del Hospital Clínico San Carlos, del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo y la Fundación Jiménez Diaz de Madrid, además del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Yale (EEUU). Igualmente, cuenta con el apoyo de la Asociación de Glaucoma para Afectados y familiares (AGAF).
17/03/2020@20:55:39
El Consejo de Ministros ha aprobado la adopción de medidas para agilizar la resolución de las solicitudes para investigación con organismos modificados genéticamente (OMG) cuando éstas tengan por objeto o se demuestre su utilidad para prevenir, combatir o contener la epidemia de coronavirus provocada por el virus SARS-CoV-2019 (SARS-2).
03/03/2020@15:26:53
Las Cortes de Castilla-La Mancha han publicado hoy en su Boletín las ayudas para investigación sobre Ciencias Sociales y Jurídicas que concede junto a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que están dotadas con 3.000 euros anuales, por dos años.
|
|
|