El aumento interanual de la deuda fue del 4,5%, aunque el avance respecto a agosto fue mínimo, cuando el endeudamiento total se situó en 1,699 billones. Es la primera vez que la cifra supera la barrera de los 1,7 billones de euros.
El Gobierno mantiene su previsión de cerrar 2025 con una ratio de deuda-pib del 101,7%. A medio y largo plazo, el Ejecutivo confía en que el endeudamiento siga una senda descendente: 98,4% en 2027, 90,6% en 2031 y 76,8% en 2041. Sin embargo, el escenario fiscal no concreta en qué momento España podría cumplir el objetivo de Bruselas de reducir la deuda por debajo del umbral “prudente” del 60% del PIB.
El Estado y la Seguridad Social tiran al alza del endeudamiento
Por administraciones, el Estado concentró la mayor parte del incremento. Su deuda ascendió a 1,558 billones de euros, un 4,6% más interanual, equivalente al 94% del PIB.
Las comunidades autónomas registraron un endeudamiento de 339.500 millones, el 20,5% del PIB, con un crecimiento del 1,9% respecto a septiembre de 2024.
En contraste, las corporaciones locales fueron las únicas que redujeron su deuda: bajó un 2,6% en un año, hasta los 22.520 millones de euros (1,4% del PIB).
La Seguridad Social, por su parte, acumuló deuda por 126.170 millones, un 8,6% más interanual, equivalentes al 7,6% del PIB. El aumento responde a los préstamos del Estado destinados a cubrir el déficit del sistema.