4 de mayo de 2025
16/11/2020@10:33:11
Los datos del mes de octubre confirman una cierta ralentización de la recuperación económica con la llegada de la segunda ola de la pandemia. Se observa un estancamiento o incluso un ligero retroceso del empleo efectivo debido a una menor salida de trabajadores de los ERTE y al aumento de las prestaciones por cese de actividad y del paro registrado, que se traslada a las estimaciones de PIB regional. Esta es la principal conclusión del informe que recoge el séptimo boletín de seguimiento de la crisis de la covid, que elabora la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
- Los ingresos de la Comunidad experimentarán un fuerte crecimiento (12,4%), pero serán insuficientes y habrá un déficit del 0,8% del PIB
- La Fundación advierte del problema financiero de las Comunidades Autónomas en 2022 cuando se liquide la financiación de 2020
13/11/2020@10:36:59
- Aboga por un plan de ayudas a las empresas viables, con mención expresa al turismo y la hostelería
- Pide un filtro independiente y mecanismos y criterios de evaluación de los proyectos beneficiarios de fondos europeos
14/10/2020@22:21:00
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) advierte de la aceleración que se registra en el paro de larga duración y pide medidas de apoyo a las empresas viables, poniendo el foco en las de turismo y hostelería. En concreto se muestra partidaria de que el gobierno incluya en su Plan de Recuperación y Resiliencia y en otros programas europeos las ayudas para facilitar la supervivencia de muchas empresas y negocios con futuro, una vez que se consiga superar la pandemia y cita expresamente en los sectores del turismo y la hostelería.
- Implicaría la contratación de egresados universitarios recientes para reforzar las plantillas de los centros que más lo necesiten, la ampliación y flexibilización del calendario escolar durante los próximos meses y la utilización de plataformas educativas on-line
09/07/2020@10:02:01
El cierre sin precedentes que ha sufrido el sistema educativo esta primavera como resultado de la crisis sanitaria tendrá efectos negativos sobre el desempeño académico que se concentrarán en los colectivos más desfavorecidos, incluyendo los alumnos procedentes de familias en riesgo de exclusión y aquellos con necesidades especiales que requieren una atención personalizada. Para paliar estos efectos el grupo de Trabajo Mixto Covid-19 de la Fundación de Estudios de Economía Aplicadada (FEDEA) propone un Plan educativo de emergencia Verano-Otoño 2020 que implicaría la contratación de egresados universitarios recientes para reforzar las plantillas de los centros que más lo necesiten, la ampliación y flexibilización del calendario escolar durante los próximos meses y la utilización de plataformas educativas on-line de probado éxito
- De forma temporal se decantan por un “coronarecargo” temporal en el IRPF, como elemento más equitativo para pagar los gastos de la Covid 19
- En la reforma estructural abogan por subir los impuestos especiales (tabaco, alcohol, cerveza, carburantes) y conseguir que el Impuesto de Sociedades sea neutral
06/07/2020@12:46:27
El “Informe sobre medidas tributarias ante la crisis de la COVID-19” elaborado por los expertos para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) considera que deben acometerse reformas estructurales del sistema fiscal, más allá de lo que denominan “coronatributos,” y que deben estar dirigidas a eliminar bonificaciones y beneficios fiscales de las grandes figuras tributarias (IVA, IRPF y Sociedades), además de modificar los gravámenes, eliminar el sistema de tributación por módulos y aproximar los tipos de los gravámenes del consumo de alcohol, tabaco y combustibles a la media de la Unión Europea, además de aumentar y establecer copagos por el uso de determinados servicios públicos
05/06/2020@12:34:40
“Los indicadores publicados en las últimas semanas muestran ya de forma muy clara los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, pero ofrecen también indicios esperanzadores de que la economía española habría tocado fondo en las últimas semanas y podría estar iniciando un proceso de reactivación cuya intensidad está influenciada por el ritmo de desconfinamiento. Por el momento, sin embargo, la situación sigue siendo muy preocupante, con una tasa de paro efectiva del 36%, sólo cuatro décimas por debajo de la de abril”. La conclusión del tercer boletín de FEDEA sobre el seguimiento de la crisis económica, viene a coincidir con las informaciones y análisis de clm21.es sobre la evolución de las finanzas autonómicas, de los comportamientos de los sectores productivos y del mercado de trabajo (véase el reportaje “Abril 2020, el peor mes de la historia en las economías española y castellano-manchega” y las informaciones sobre el déficit público, la caída de la recaudación o aumento de los gastos).
28/05/2020@12:03:32
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) publica hoy un Policy Paper de Florentino Felgueroso (FEDEA) y Marcel Jansen (UAM y FEDEA) en el que se repasa la experiencia en Europa con programas de flexibilidad en el empleo similares a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Los autores repasan la evidencia empírica sobre sus efectos y avanzan algunas propuestas para adaptar la regulación de este mecanismo con el fin de facilitar la reactivación de la actividad económica, entre las que señalan que sería aconsejable revisar el requisito en los ERTEs de mantenimiento del empleo y la penalización por su incumplimiento.
Nuevo estudio de FEDEA sobre el impacto de la pandemia en la economía y la sociedad
- La derogación íntegra de la reforma laboral “es desaconsejable porque la flexibilidad es esencial para la preservación del tejido empresarial y el mantenimiento del empleo”
- FEDEA: “Debería eliminarse en los ERTEs la obligación de mantener el empleo por seis meses porque puede poner en peligro la viabilidad de muchas empresas”
25/05/2020@10:51:01
Los indicadores publicados en las últimas semanas comienzan a revelar la enorme magnitud de la crisis económica causada por el coronavirus. Sumando al paro registrado los trabajadores afectados por ERTEs y por ceses involuntarios de actividad ligados al Covid, en abril había 8,4 millones de activos que no estaban trabajando, elevando lo que podríamos llamar la tasa de paro efectiva hasta el 36,4%, según estimaciones de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), en su segundo boletín de seguimiento de la crisis del Covid.
- El gasto social asciende al 24,7% de la economía y las previsiones estiman una contracción del PIB de entre el 8% y el 20%
- España gasta en políticas sociales 307.455 millones al año y en 2020 llegará a perder hasta 248.951 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista
17/05/2020@21:11:55
En 2019 España aumentó su riqueza en 42.564 millones de euros (un 2% respecto a 2018). La riqueza de España llegó a 1,24 billones de euros (exactamente 1.244.757.000.000 euros). La paralización de la actividad por la pandemia ha invertido la tendencia de los últimos años y en 2020 nuestro país perderá hasta 281.300 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista de las conocidas hasta la fecha. Es aproximadamente el gasto que hace España en los tres principales pilares del Estado del Bienestar: pensiones, sanidad y educación públicas. El gobierno de España es más optimista y prevé que España se empobrezca este año en 117.000 millones de euros. En este reportaje se ofrecen las diferentes previsiones económicas y la distribución del gasto en España, tanto por administraciones como por destino social, lo que permite establecer la magnitud de la crisis.
- La mortalidad llega al 7,8% entre los mayores de 80 años
- El estudio se basa en los datos del registro civil y en el sistema de monitorización de la mortalidad diaria que elabora desde hace años el gobierno
28/04/2020@13:08:29
A 26 de abril el número de infectados en España por el Covid-19 ascendería a 1.228.397 personas y el de fallecidos a 34.393 Los datos forman parte del estudio “Encajando el puzzle: Una estimación rápida del número de infectados por COVID-19 en España a partir de fuentes indirectas” publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada y elaborado por los profesores de economía aplicada y del Grupo de Investigación en Innovación, Productividad y Competitividad Martín Barroso y Jaime Turrión (Universidad Complutense), Núñez Serrano y Francisco J. Velázquez (Autónoma de Madrid).
21/04/2020@11:57:38
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) publica hoy el primero de una serie de boletines mensuales de seguimiento de la crisis del Covid, elaborado por prestigiosos economistas e investigadores del país, que aconsejan el establecimiento de forma inmediata una renta mínima de último recurso de carácter transitorio, sustituir trámites y comprobaciones previos por controles a posteriori para agilizar la gestión de las ayudas, apostar por ERTEs modulables y considerar la posibilidad de condonaciones a posteriori de la deuda avalada en los sectores más afectados por la crisis.
15/04/2020@13:13:15
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada publica hoy un trabajo de Luis Orea (U. de Oviedo) e Inmaculada Álvarez (UAM) en el que se analiza la efectividad de las medidas de confinamiento adoptadas con la declaración del estado de alarma para reducir los contagios por Covid-19 en España.
06/04/2020@21:07:42
Coordinación de las autoridades monetarias y fiscales de los países europeos, compra de deuda por parte del Banco Central Europeo, la emisión de coronabonos, garantizar la liquidez de empresas y mantener el nivel adecuado de renta de las familias, la no condonación de los tributos o de las cotizaciones sociales, pero sí la flexibilización de los plazos y la adaptación de las entregas a cuenta de los mismos a la capacidad de pago real de los afectados y la agilidad administrativa en la tramitación de las medidas… Son algunas de las medidas de respuesta económica al COVID-19 puestas de relieve por los investigadores Julio López Laborda (U. de Zaragoza y FEDEA) y Jorge Onrubia (UCM-ICEI y FEDEA) en el que se avanzan algunas reflexiones sobre el diseño de las políticas necesarias para paliar los efectos económicos de la pandemia.
FEDEA, BBVA Research y Fundación Rafael del Pino hacen una primera aproximación del impacto económico en España
- La suspensión de la regla fiscal europea y el resto de medidas anunciadas hasta el momento ayudarán a mitigar la caída del PIB y del consumo y contribuirán a una recuperación más rápida, aunque al coste de un importante aumento del déficit público
27/03/2020@09:22:08
FEDEA, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino publican hoy conjuntamente con el blog Nada es Gratis un trabajo de José Emilio. Boscá (U. de Valencia y FEDEA), Rafael Doménech (BBVA Research y U. de Valencia) y Javier Ferri (U. de Valencia y FEDEA) en el que se ofrece una primera estimación de urgencia del impacto económico de la epidemia de coronavirus en España utilizando un modelo de equilibrio general dinámico (el modelo EREMS) desarrollado por los propios autores y otros colaboradores en trabajos previos.
- La prioridad es la formulación de un plan contingente que evite las pérdidas de empleo por falta de liquidez
- La reducción de horas o la suspensión temporal del contrato son mecanismos que permiten evitar despidos en empresas solventes
17/03/2020@11:10:35
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) acaba de proponer que se establezca un escudo europeo para proteger el empleo. Esta Fundación cuyos principales patronos son grandes empresas del país (Telefónica, Abertis, Bankia, Caixabank, Mapfre, ACS, Santander…) pone como ejemplo a seguir las medidas que está adoptando en Alemania: “Este país acaba de anunciar un paquete de medidas sin límite de gasto que garantiza liquidez a las empresas y ayudas a las personas afectadas”. FEDEA señala la urgencia de implementar medidas semejantes en todos los países europeos y no solo en aquellos que se lo pueden permitir por la buena salud de sus cuentas públicas. “Ponerlo en práctica requiere una respuesta fiscal contundente por parte de Europa a una escala nunca vista, sobre todo si la crisis sanitaria se alarga”.
|
|
|