www.clm21.es
    4 de mayo de 2025

FEDEA

05/03/2020@10:35:11
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), publica hoy un trabajo de J. Ignacio Conde-Ruiz (FEDEA y UCM) en el que se reflexiona sobre la situación de nuestro sistema de pensiones y sobre las reformas necesarias para hacer compatible el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones con su sostenibilidad a medio y largo plazo. El estudio un cambio de modelo para garantizar la sostenibilidad del sistema que afectaría a los más jóvenes y un periodo transitorio en el que se dotaría al sistema de más ingresos procedentes del presupuesto del Estado para ayudar a financiar la jubilación de los “babyboomers”, y justifica esta inyección de recursos como una compensación por los años en los que las cotizaciones sociales financiaron la sanidad pública en España. Entre las medidas está la de compatibilidad de salario y pensión.

  • En el sector privado, 886 empresas llevaron a cabo procesos de innovación de producto o de procesos con una inversión de 349 millones (2018)

05/02/2020@12:31:57
Un sector público que dedica 219 millones a políticas de I+D (el 1,5% del total nacional), que ocupa a 3.166 personas (trabajo medido a jornada completa), de los que 1.642 son investigadores (1,2% del total nacional)…. 886 empresas con procesos de innovación y desarrollo, con una inversión de 349 millones de euros… Son los datos de la radiografía del I+D en Castilla-La Mancha que están comprendidos en el Informe 2020 de su Observatorio de Innovación, elaborado por Joan Mulet y publicado por la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA). El informe a analiza las estadísticas de I+D e innovación del año 2018, publicadas recientemente por el INE.

02/12/2019@20:33:01
Castilla-La Mancha es una de las Comunidade Autónomas que destacan por la reducción del llamado “limbo de la dependencia”, en un sistema que se ha caracterizado en los últimos tres años por el descenso del porcentaje de prestaciones económicas concedidas por la administración regional, y el consiguiente incremento de las prestaciones de servicios. Así lo recoge la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) en la tercera entrega del Observatorio de la Dependencia, un informe en el que analiza las principales variables que componen el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) como son las solicitudes, resoluciones, personas beneficiarias con prestaciones y también con derecho a prestación, según las cifras definitivas de los años 2017 y 2018 y los datos provisionales de 2019 hasta septiembre.

Según el informe de FEDEA, BBVA y Fundación Rafael del Pino sobre el primer semestre

  • El PIB por persona en edad de trabajar se desacelera y crece a una tasa similar a la del promedio histórico

19/11/2019@12:03:22
“La economía española se encontraría cercana a una situación cíclica neutral, creciendo alrededor de su potencial”. Esta es una de las principales conclusiones del tercer número del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, referido a la primera mitad de 2019. Este observatorio tiene periodicidad semestral y ha sido elaborado de forma conjunta por la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y FEDEA. Este Observatorio analiza y cuantifica la influencia de un amplio conjunto de factores que determinan los ciclos económicos (18 perturbaciones) con la ayuda de un modelo diseñado por investigadores de las tres instituciones implicadas.

  • La cuantía equivale al 1% del PIB regional. Las Comunidades Autónomas no pueden tener un déficit superior al 0,1%
  • El conjunto autonómico cerrará con el 0,4% de déficit y 11 de las 17 regiones incumplirán el objetivo para este año

04/11/2019@11:38:18
La Funddación Española de Economía Aplicadda (FEDEA) calcula que Castilla-La Mancha cerrará 2019 con un déficit del 1% de su Producto Interior Bruto, lo que la devolvería a la senda del incumplimiento fiscal que, por primera vez, abandonó el año pasado. Las comunidades autónomas no pueden cerrar sus cuentas este año con un déficit superior al 0,1%. Este objetivo lo cumplirían tres autonomías que terminarían el año con superávit Navarra (1,2%), Canarias (0,7%) y País Vasco (0,6%). Galicia concluiría en equilibrio y Baleares y La Rioja se quedarían en el límite legal del 0,1%. El conjunto autonómico terminará el ejercicio con un desfase del 0,4%.

Informe de FEDEA sobre las ayudas implícitas de los Mecanismos Adicionales de Financiación

  • Los Mecanismos Adicionales de Financiación se crearon ante la dificultad de las Comunidades de obtener fondos en los mercados financieros y existir una elevada deuda con proveedores
  • Desde 2012 y hasta 2018 Castilla-La Mancha ha recibido del Ministerio 14.470 millones de euros, de los que aún debe 11.229 millones

26/09/2019@11:43:19
Las dificultades financieras de las Comunidades Autónomas con el estallido de la crisis se han venido resolviendo en lo que llevamos de década mediante créditos del Estado y aplazamientos de deudas contraídas con el Ministerio. Esos mecanismos adicionales de financiación han venido a solucionar los problemas de liquidez para el pago a proveedores y la cobertura de los déficits anuales de los gobiernos autonómicos, que, en muchos casos no podían obtener directamente esos fondos en los mercados financieros. Un informe, elaborado por Ángel de la Fuente, investigador y director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) recoge que ese sistema le ha supuesto al Estado un coste de casi 16.000 millones de euros hasta 2018, mientras que las Comunidades Autónomas se han ahorrado sólo en el diferencial de intereses entre 2010 y 2016 un total de 12.744 millones de euros. En el caso de Castilla-La Mancha esa válvula de oxígeno le ha permitido ahorrarse 962 millones de euros en intereses, mientras que el impacto de coste para el Estado ha sido de 984 millones.

11/06/2019@11:05:57
La falta de presupuesto nacional ha originado un desbarajuste en las cuentas del sector autonómico, en la medida que estas no recibirán este año 4.739 millones de aumento que les correspondía del sistema de financiación. Este hecho junto a que hay regiones que han aprobado sus propios presupuestos y otras que han optado por prorrogar los de 2018 (como es el caso de Castilla-La Mancha) se puede dejar sentir en el cumplimiento final del objetivo de déficit, que para las Comunidades Autónomas está establecido en el 0,1% del PIB. La cifra que dejarán de recibir supone el 0,4% del PIB. En el caso de Castilla-La Mancha, la diferencia inicial sólo por las entregas a cuenta es de 295 millones de euros, a lo que habría que sumar lo que le correspondería por las liquidaciones de ejercicios anteriores.

Paulatina y lenta recuperación en valores constantes en los últimos cinco años

  • En el conjunto de las Autonomías, el gasto por habitante en 2018 fue inferior en 15 puntos al de 2009, cuando se inició la crisis
  • A pesar de la mejora, la elevada deuda y la baja inversión hacen más frágil la situación y da menos margen de maniobra ante situaciones adversas

02/05/2019@10:13:26
Las Comunidades Autónomas que son las administraciones que prestan los principales servicios sociales, entre ellos los de sanidad, educación y dependencia, no terminan de recuperar los niveles de gasto por habitante que tenían antes del comienzo de la crisis, hace diez años. Esa recuperación se ha producido de manera desigual entre unas y otras y se asienta en unas estructuras más débiles, con menos inversión y más deuda, lo que las hace más vulnerables en un escenario de empeoramiento de la economía. Esas son las principales conclusiones que se desprenden del estudio “Las finanzas autonómicas en 2018 y entre 2003 y 2018”, de Ángel de la Fuente, director de la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) y miembro de la comisión de expertos que elaboró el informe sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. El informe sitúa a Castilla-La Mancha como la segunda Comunidad con mayor deuda, que se ha multiplicado por 12 durante la recesión y la que más ha visto deteriorado el gasto en inversiones públicas.

13/11/2018@10:00:05
La gestión de los ingresos y gastos del gobierno regional durante el mes de octubre, que se conocerá en los próximos días, vendrá a arrojar luz sobre la situación de las finanzas públicas y sobre la posibilidad o no de que finalmente Castilla-La Mancha cumpla el objetivo de déficit del 0,4%. En marzo ya rebasó ese límite y no lo ha logrado rebajar en ninguno de los meses siguientes. El observatorio fiscal de la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) vaticina que Castilla-La Mancha incumplirá el objetivo de déficit para este año del 0,4% y que el desfase entre ingresos y gastos llegará a alcanzar los 420 millones de euros, el 1% de su Producto Interior Bruto.

Castilla-La Mancha entre las Comunidades que más infla sus ingresos

22/05/2018@20:55:13
“Si no existe una gestión rigurosa del presupuesto las regiones sobrepasarán ligeramente el objetivo de estabilidad presupuestaria del 0,4% del PIB”. La advertencia es una de las principales conclusiones del estudio elaborado por los investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) Manuel Díaz y Carmen Marín.

CLM es la segunda Comunidad con peor saldo presupuestario en el periodo 2016-2017

17/04/2018@20:27:48

El gobierno de Castilla-La Mancha gasta menos por habitante en cubrir los servicios públicos de lo que gastaba en 2013. En concreto, el gasto no financiero por habitante del gobierno del presidente García-Page se ha reducido en dos puntos en 2017 en relación a 2013, según revela el informe sobre “Las finanzas autonómicas 2017” elaborado por Ángel de la Fuente, director de la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) y miembro de la comisión de expertos sobre financiación autonómica.

Las inversiones están todavía lejos de las cifras del periodo precrisis

30/01/2018@21:39:16
Los gastos en innovación y en investigación y desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma están todavía muy lejos de los alcanzados antes del inicio de la crisis y desde 2014 siguen un proceso lento de recuperación. Así se desprende del estudio realizado por Juan Mulet para la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) a partir de las estadísticas del INE, cuyos últimos datos están referidos a 2016.

Sin él, la Junta no podría haber atendido todas sus obligaciones de pago

19/12/2017@21:41:41
El apoyo financiero del gobierno central a la Comunidad Autónoma ha permitido a Castilla-La Mancha ahorrar 1.277 millones de euros en intereses por sus créditos desde 2012. La mayor parte de esta cuantía, 803 millones, corresponde a los dos últimos años. Ese ahorro se produce por la diferencia de los tipos de interés del mercado y los verdaderamente aplicados por el Ministerio en los préstamos concedidos al gobierno regional para dotar de liquidez a la Junta. Si Castilla-La Mancha acudiera al mercado para financiar sus presupuestos tendría muy difícil su captación y si lo hiciera sería a intereses desorbitados, dada la fragilidad financiera de la Comunidad.

FEDEA adelanta las proyecciones para 2017

14/11/2017@22:11:15

Murcia, Valencia, Extremadura y Castilla-La Mancha serán las Comunidades Autónomas que incumplirán el objetivo de déficit a final de año, según el estudio elaborado por la Fundación Española de Economía Aplicada, que en sus proyecciones calcula que sólo La Rioja terminará el ejercicio con superávit.

FEDEA advierte que el anterior contemplaba una recaudación que no se sustentaba

25/05/2017@22:37:16